ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Chaco boliviano sufre las consecuencias del cambio climático a causa de la deforestación

Chaco boliviano sufre las consecuencias del cambio climático a causa de la deforestación

Yacuiba, 25 de mar 2024 (ATB Digital).- Si bien el Chaco boliviano tradicionalmente es una zona seca y con temperaturas elevadas, en los dos últimos años estas alcanzaron entre 45 a 50 grados, no habituales en este sector. Según datos climáticos y meteorológicos históricos para el municipio de Yacuiba, la temperatura más alta llegaba a 35°.

De acuerdo con un diagnóstico realizado por “Ecos del Cambio Climático” en la ciudad de Yacuiba y en la localidad de Palmar Grande, se identificaron las principales causas que están provocando el cambio climático en esta región. 

En este diagnóstico, participaron autoridades locales como el sub alcalde, el presidente y miembros de organizaciones territoriales de base (OTB), personal del centro de salud, junta escolar, productores agrícolas, ganaderos/as, mujeres y hombres de las comunidades de Palmar Grande (Distrito 6 de Yacuiba, con 300 familias y aproximadamente 1500 personas) y autoridades regionales y municipales de la ciudad de Yacuiba.

Estos actores, recurrentemente, expresaron que además de las causas como la deforestación, el avance de la frontera agrícola y los incendios forestales, está la producción y uso de combustibles fósiles, la contaminación por la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, la Planta Termoeléctrica, el avance de la frontera agrícola por las comunidades menonitas y el no respeto al ciclo pastoril como las principales causas que ocasionan el cambio climático en el municipio de Yacuiba y el Gran Chaco.

LICENCIAS IRREGULARES

Sin embargo, varios comunarios de Palmar Grande y sus alrededores identificaron como un problema mayor las licencias irregulares que otorga la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) y que “son las propias autoridades que no respetan las normas ni las leyes y dan las licencias a cambio de coimas, las coimas son así directas entre las autoridades y las empresas, hay mucha corrupción. Sin andar tan lejos, la contaminación aquí del río Pilcomayo, en primer lugar, están las empresas y, por otro lado, el hombre”, afirmó una exdirigente de Palmar Grande.

“A nosotros para darnos una licencia por dos o tres hectáreas, nos piden un sin fin de requisitos, que no podemos cumplir, y al final abandonamos nuestra solicitud, pero a otros dan permisos para deforestar cientos y miles de hectáreas, es muy injusto para nosotros” sostuvo otra productora agropecuaria.

Por su parte, Víctor Zacarías Hirahola Caro, jefe de la Unidad de Riesgos y Cambio Climático, del Gobierno Autónomo Municipal Yacuiba (GAMY), afirmó que las principales causas que están ocasionando el cambio climático en el municipio, “Son diversos, entre ellos la extracción de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son los que más contribuyen…, ya que representan más del 75% de las emisiones de dióxido de carbono”.

“La tala de los bosques, a través del cambio de uso de suelo por la ampliación de la frontera agrícola en áreas de protección forestal permanente. Chaqueos, quemas e incendios forestales. Los fertilizantes y químicos que contienen nitrógeno y producen emisiones de óxido nitroso”.

Las señales del cambio climático en el país lo vemos cada día a través de las elevadas temperaturas, la falta de lluvias, las inundaciones y las sequías cada vez más prolongadas. El año 2023, entre septiembre a noviembre, más de 200 municipios de Bolivia y 250 mil familias aproximadamente sufrieron la escasez de agua, no solamente para el consumo humano, sino también para los animales, las plantas y los cultivos.

Entre junio y noviembre de 2023, se vivió voraces incendios provocados y no controlados en los departamentos de Beni, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Pando y otros sectores del país, los mismos que duraron semanas e incluso meses.

EVENTOS

Actualmente, se experimentan sequías y altas temperaturas en ciertos sectores y simultáneamente inundaciones en departamentos como La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Pando con serias afectaciones a cultivos, infraestructura vial y caminera, incluyendo la pérdida de vidas humanas. Mientras que en algunas zonas de Santa Cruz, Tarija y Potosí se analiza el bombardeo de nubes para generar lluvias.

MAYOR DESAFÍO

El cambio climático es uno de los mayores desafíos del siglo XXI y que requiere de un trabajo conjunto, articulado, comprometido con la justicia climática y los derechos humanos.

Bolivia es el segundo país más vulnerable

Bolivia es el segundo país más vulnerable de Sudamérica y el quinto menos preparado para mitigar los daños del cambio climático, según una investigación del programa ND-GAIM Country Index, del proyecto Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos).

Este dato corrobora lo que hace un par de años advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU): que Bolivia era uno de los países más expuestos al fenómeno del calentamiento global.

No se podría hablar del ejercicio de derechos, en este siglo, si no se trabaja para prevenir y mitigar las consecuencias que el cambio climático está causando a todos, pero con mayor grado a los pueblos indígenas, a las poblaciones y especies más vulnerables de nuestro país, principalmente si se toma en cuenta que Bolivia.

“Es el segundo país más vulnerable de Sudamérica y el quinto menos preparado para mitigar los daños del cambio climático”. Naciones Unidas (2019).

Estos efectos del cambio climático que ya no son desconocidos, como tampoco es desconocido que se están acelerando cada vez más, por las propias acciones humanas.

“Tenemos menos monte y mayor concentración de focos de calor”

María René Barrios Vargas, vicepresidente de la Asamblea Regional del Gran Chaco, declaró que la región autónoma del Gran Chaco “ha sufrido una deforestación descontrolada desde hace un par de años y hace que nuestra región sea vulnerable a las altas temperaturas y sequías prolongadas que venimos sufriendo”.

“La deforestación hace que año a año los focos de calor vayan subiendo porque con el desmonte que se hace para la agricultura cada vez tenemos menos (monte) y mayor concentración de los focos de calor, que cada año son impresionantes. Por primera vez, por ejemplo, Yacuiba ha sufrido una temperatura de hasta 45 grados, en Villamontes mucho más”, manifestó.

Agregó que “el río Pilcomayo estuvo a punto de secarse, no tenía una sola gota de agua, nuestros hermanos Weenhayek que viven de la pesca no han podido tener esa suerte de realizar su actividad. De forma desesperada, ellos esperan este periodo de pesca, que en 2023 no hemos tenido esa suerte, frente a un río Pilcomayo seco”.

Fuente: Correo del Sur

Noticias relacionadas

Sube a 2.750 la cifra de muertos por ataques de Israel a la Franja de Gaza

Paola Ticona

Jennifer López luce su esculpido abdomen a sus 54 años recién cumplidos

Claudia Cuarite

Koichiro Ito, uno de los productores de ‘Your Name’, es detenido por pornografía infantil

Claudia Cuarite