ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Internacional

Ingeniero crea aplicación móvil para preservar una lengua en riesgo de desaparecer

Ingeniero crea aplicación móvil para preservar una lengua en riesgo de desaparecer

México, 31 ene 2023 (ATB Digital). – Interesado en preservar la lengua mazahua en la comunidad de San Antonio la Ciénega, municipio de San Felipe del Progreso, en el Estado de México, el ingeniero en mecatrónica César David Cruz Pérez creó la aplicación móvil MazahuaApp, que actualmente se usa para que alumnos de nivel básico y medio superior sepan escribirla, hablarla y comprenderla, ya que es uno de los dialectos que está en peligro de desaparecer.

En entrevista para RT, Cruz Pérez contó que MazahuaApp nació en 2018 como un proyecto de tesis para poder titularse en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el que también participaron Diego Mateo Cruz y Avisahí Cruz Figueroa, quienes en ese entonces estudiaban la licenciatura de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM).

“Surge para dar solución o respuesta a una problemática que no solamente es para la lengua mazahua, sino para las 68 lenguas originarias de México”, precisa el joven ingeniero, pues actualmente hay escasez de recursos didácticos para aprender estos idiomas y los existentes son de difícil acceso y consulta.

Además, con un recurso didáctico como un libro, un diccionario o una enciclopedia, dice Cruz Pérez, “es muy complejo aprender los sonidos mazahuas”. Por ejemplo, mientras el español tiene cinco vocales que se escriben y se pronuncian de una manera en particular, en esta lengua se considera que hay hasta 15, que se identifican con diferentes grafías y fonemas.

Utilizan modelos tradicionales
Una característica de los idiomas o las lenguas originarias de México, comenta, es que “no tienen una normalización ni estandarización de cómo se deben escribir o hablar”, lo cual contribuye a que haya personas que las utilizan como las entienden, pero sin respetar ninguna norma.

Para darle solución a esa complejidad, el equipo de MazahuaApp se apegó al modelo que sigue la UIEM en cuanto a la escritura, y ha incluido las voces de los expertos en los audios. De este modo, son los adultos mayores de 60 años quienes prestan su voz para las lecciones, ya que son los que conocen la forma tradicional en que se pronuncian las palabras.

MazahuaApp en las escuelas
Según cuenta Cruz, en un principio el proyecto era crear una página web. Sin embargo, tras una encuesta que realizaron en 2018 entendieron que una aplicación móvil tendría más impacto, puesto que es más probable que un niño o un joven tenga un teléfono celular que acceso a un ordenador con conexión a internet.

Con el apoyo de la comunidad, de las autoridades escolares y los padres de familia, se acordó desde el 2022 que dentro de las clases habituales se abriría un espacio para que alumnos de primaria, secundaria y preparatoria aprendieran y practicaran con MazahuaApp.

Con esto, la lengua ha ido recuperando terreno, y el compromiso del equipo creador de la app es actualizarla constantemente, también considerando las experiencias pedagógicas. Su objetivo es que el contenido sea novedoso y amigable, tanto para estudiantes como para los profesores.

De hecho, el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, se lanzará una actualización con la que, entre otras cosas, se dará a conocer la historia de la aplicación y se reconocerá tanto a sus creadores como a todos los que han colaborado en ella.

En tanto, para el desarrollo tecnológico, recientemente fueron apoyados con recursos materiales por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Cabe mencionar que este proyecto, como lo llama aún Cruz Pérez, está en proceso de que se desarrolle con otras lenguas como el otomí o el mixteco.

Hablantes de lenguas indígenas
En el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se identificó que en México había 7.364.645 personas, de tres años y más, hablantes de alguna lengua indígena, de las cuales 51,4% eran mujeres y 48,6% hombres.

De esos casi 7,4 millones, 87,2% también hablaban español, es decir, 6,4 millones.

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena fueron: Oaxaca (31,2 %), Chiapas (28,2 %), Yucatán (23,7 %) y Guerrero (15,5 %). Estas cuatro entidades acumularon 50,5 % del total de hablantes de lengua indígena en el país.

En la actualidad se hablan 68 lenguas indígenas en México. Las más frecuentes son náhuatl (22,4 %), maya (10,5 %) y tseltal (8 %).

Mazahua: grupo indígena y lengua
El nombre mazahua designa a un grupo indígena y también a su lengua, que en náhuatl significa poseedores de venados.

Los hablantes de mazahua llaman a su lengua ‘jñatjo’ y tiene dos variantes, el del oriente –que lo conocen como ‘jnatrjo’–, y el de occidente, al que le dicen ‘jnatjo’. Ambos se hablan en el Estado de México (10 municipios) y en Michoacán (dos municipios).

Fomentar la inclusión
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra cada 21 de febrero para poner de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que la educación basada en la primera lengua o la lengua materna debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.

(RT)

Noticias relacionadas

Bolivia registra a noviembre 1,48% de inflación

Claudia Cuarite

Aprehenden a dos comerciantes de carne en El Alto

Claudia Cuarite

Bolivia gana su primer match en el Torneo Internacional de Robótica First Global Challenge 2023 en Singapur

Claudia Cuarite