ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Internacional

Alerta en Europa y América por incendios forestales

Alerta en Europa y América por incendios forestales

América del Norte y América del Sur, la meseta del este de África y el norte de la Península Arábiga, así como la costa mediterránea y el norte y este de Europa sufren incendios forestales que continúan arrasando numerosas hectáreas. En Bolivia la lucha contra el fuego también persiste.

El Sistema de Información sobre Incendios para el Manejo de Recursos de la agencia espacial estadounidense NASA asegura que los incendios forestales han aumentado durante la temporada del verano de 2021.

El enorme incendio Dixie de Estados Unidos se convirtió hace pocos días en el segundo mayor incendio forestal de la historia de California (el más grande fue el de agosto de 2020). Sus llamas arrasaron en 25 días 187.000 hectáreas y dejaron en cenizas el pueblo de Greenville, indica el portal de noticias Anadolu Agency.

De igual manera, Lytton (Canadá), un municipio de unos 200 habitantes, fue devastado por las llamas a finales de junio, durante una ola de calor inusual que afectó la costa noreste de Norteamérica.

En Turquía se quemaron más de 60.350 hectáreas, un área que equivale a 85.000 campos de fútbol, en la que es considerada la peor ola de incendios de la última década. Sólo en lo que va de 2021, la media de incendios aumentó siete veces en comparación con años anteriores.

Los incendios en Grecia todavía no están controlados y, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Atenas (capital), más de 65.0000 hectáreas de bosques fueron consumidas por las llamas, según Telesur.

Los incendios forestales también se han desatado en Asia, las costas de la India y las regiones de Siberia, China, Malasia e Indonesia.

Miles de personas perdieron sus hogares y medios de subsistencia. Además, el turismo de la costa mediterránea se vio gravemente afectado.

El caso más preocupante es en Rusia, donde el 8 de agosto se declaró el estado de emergencia, pues según las autoridades sólo ese día ardieron alrededor de 3,5 millones de hectáreas en todo el país en 250 incendios. En la ciudad de Sarov hay una emergencia mayor, pues las llamas amenazan con llegar a un centro nacional de investigación nuclear.

El 9 de agosto, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por su sigla en inglés), considerado el principal organismo internacional para la evaluación del cambio climático, presentó el sexto y más reciente informe, donde considera inequívoco que la humanidad calentó la atmósfera, el océano y la tierra, lo que generó cambios rápidos en el planeta.

El informe resume el trabajo que elaboraron 243 científicos de distintas latitudes del mundo en el que recopilan los últimos estudios, observaciones y datos para entender mejor lo que le sucedió al clima de nuestro planeta y qué repercusiones podría tener en el futuro. Por ejemplo, advirtió que el calentamiento del globo está disparando fenómenos como las actuales olas de calor e inundaciones, como las que ocurrieron este año en China y Alemania.

La escala actual de calentamiento del mundo no tiene precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, advirtió un informe climático de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El cambio climático inducido por el hombre ya está afectando muchos fenómenos meteorológicos y climáticos en todas las regiones del mundo. El informe asegura que hay evidencia de cambios extremos en el clima, como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías y aumento de ciclones tropicales intensos.

¿Que pasa en Bolivia?

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que las autoridades nacionales y subnacionales trabajarán de forma unida para que no existan más incendios en la región, porque “lo único que interesa es que no haya incendios en la chiquitania”.

Indicó que se analizarán las normativas vigentes con el objetivo de eliminar la burocracia para que los gobiernos locales reciban ayuda de forma pronta y oportuna para luchar contra los incendios.

Se desarrolló una reunión de coordinación con organizaciones sociales, alcaldes, asambleístas, diputados, representantes de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), miembros de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), bomberos voluntarios y la Policía Boliviana para determinar acciones contra los incendios.

De acuerdo con información oficial, los incendios forestales en Santa Cruz están arrasando con los bosques y pastizales causando gran daño a la chiquitania. Hasta ahora, el daño alcanza las 203.000 hectáreas.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, indicó que los incendios no son provocados por la naturaleza, sino que las personas son las que encienden el fuego y no logran controlarlo, por lo que dijo que es necesario que los causantes sean sancionados.

“Si la justicia no los castiga de forma ejemplar, no va a haber capacidad humana ni económica para seguir enfrentando los incendios que se están convirtiendo en un tema recurrente. No son incendios provocados por la naturaleza, éstos son incendios provocados por la mano del hombre”, dijo la autoridad.

Combate contra el fuego en Bolivia

Se desplazarán 200 efectivos policiales para combatir el fuego y apoyar a los bomberos en la chiquitania.

El Gobierno destinará Bs 7 millones para la lucha contra los incendios en Santa Cruz.

Hasta ahora, el daño alcanza las 203.000 hectáreas.

Noticias relacionadas

UMSA anuncia clases virtuales por mala calidad del aire

Cristal Vergara Capo