La Paz, 20 de enero (ATB Digital).- El éxito de la vacunación en el país, luego de haber superado los 1.779.770 inmunizados, hizo que el Gobierno decidiera suspender la presentación del carnet de vacunación contra el Covid-19 y las pruebas negativas de detección PCR, esto mientras dure la emergencia sanitaria vigente.
De acuerdo con reportes diarios de inoculación del Ministerio de Salud, del 26 de diciembre al 18 de enero se lograron récords históricos en la inmunización, como el registrado el 6 de enero, cuando 146.827 personas accedieron a la dosis de la esperanza.
El Decreto Supremo 4641, cuyo objeto es implementar el carnet de vacunación contra el Covid-19, se promulgó el 22 de diciembre de 2021, pero los datos son tomados desde el 26 de diciembre posteriores a las fiestas navideñas.
Ayer se decidió la suspensión del carnet de vacunas, sin que por ello se tenga que descuidar la responsabilidad que tiene cada boliviano de acudir a los centros de inmunización.
“El Consejo Nacional Estratégico para Emergencia Sanitaria conformado por 11 ministros de Estado, en uso de sus atribuciones, resuelve: Primero se determina la suspensión de la presentación del carnet de vacunación o prueba PCR negativa para el Covid-19 mientras dure la declaratoria de emergencia sanitaria”, informó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en conferencia de prensa.
También hizo referencia a regulaciones que fueron emitidas por los ministros que componen ese consejo, que regirán luego que culmine la emergencia sanitaria.
La autoridad en Salud detalló que una vez concluida la mencionada emergencia sanitaria se exigirá nuevamente la presentación del carnet de vacunación anticovid o prueba negativa para el SARS-CoV2 de detección PCR, excepto en las actividades como atención en los servicios de salud, farmacias, inscripciones educativas, acceso a mercados y supermercados transporte interprovincial, trámites de identificación y servicios policiales.
De igual manera, en el acceso a la justicia, atención en entidades financieras y reclutamiento para el servicio militar y premilitar.
Auza explicó que la determinación del Consejo de ministros se la hizo luego de escuchar a varios sectores y para proteger la salud de esos grupos que se oponen a la vacunación que propagan mediante sus movilizaciones el virus.
El objetivo de la medida
La medida fue tomada para preservar la seguridad de la población frente a grupos que no aceptan vacunarse y acuden a la violencia en emergencia sanitaria. Santa Cruz resultó el detonante por las manifestaciones y para evitar repetir el escenario de violencia se tomó la decisión para cuidar la salud de esas personas y también la seguridad del pueblo boliviano.
Vía: Ahora El Pueblo