La Paz, 28 de oct 2023 (ATB Digital). – Antes de apretar el botón del ventilador, poner en marcha el aire acondicionado o darnos aire con un abanico para poder refrescarnos, nuestro cuerpo ya se ha puesto en marcha para evitar los peligros que nos amenazan con estas olas de calor extremo cada vez más frecuentes.La capacidad que tiene nuestro organismo para mantener constantes los niveles de distintos parámetros se denomina homeostasis y dentro de ella, la termorregulación, (nuestra temperatura corporal normal oscila entre 36,5-37 ⁰C) es la que se ve más comprometida ante episodios de calor extremo, superior a 40 ⁰C. Así, nuestro cuerpo se ve obligado a trabajar más para evitar un incremento de calor que comprometa las funciones vitales.
QUÉ OCURRE EN NUESTRO CUERPO? Ante el estrés causado por excesivo calor, el cuerpo humano debe enfriarse. Lo intenta mediante dos mecanismos: primero, redistribuye el flujo de sangre para incrementarlo en la piel mediante una vasodilatación que mejora la transferencia de calor de los músculos a la piel y de la piel, al exterior. A continuación, suda, porque el sudor al evaporarse elimina el calor interno.
Estas respuestas fisiológicas son necesarias para limitar el incremento de la temperatura interior, pero pueden afectar a las personas de manera diferente según la edad. Para colmo, se agravan en caso de padecer otras enfermedades o de tomar determinados medicamentos, con los consiguientes efectos negativos en el cuerpo.¡AY, CORAZÓN!La redistribución y el aumento del flujo sanguíneo a la piel, debido a la vasodilatación, aumentan la demanda cardíaca y disminuyen la presión de llenado del corazón.Esto implica que nuestro corazón debe bombear más fuerte y más rápido, y para ello se requiere más oxígeno en el tejido coronario. En las personas con afecciones cardíacas preexistentes, esta demanda extra podría conducir a isquemia cardíaca (disminución de aporte sanguíneo), infarto y, en última instancia, colapso cardiovascular.Mediante diversos estudios, se ha demostrado que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte durante las olas de calor. Y, dado que se estima que casi 500 millones de personas las padecen en todo el mundo, cualquier área densamente poblada afectada por un calor extremo correrá el riesgo de sufrir un aumento de mortalidad por la combinación de ambos factores.
DEBEMOS BEBER CUANDO SUDAMOS
La evaporación del sudor lleva a un enfriamiento de nuestro cuerpo. Pero también implica que, al perder agua, el volumen de la sangre se reduce, comprometiendo la tensión cardiovascular. Además, existe riesgo de que se produzca una lesión en los riñones e, incluso, insuficiencia renal aguda.Por eso es tan necesario reponer el déficit de agua en nuestro cuerpo y evitar los efectos de la deshidratación.
(OPINIÓN)