La Paz, 19 de may 2024 (ATB Digital).- En entrevista exclusiva, Javier Ayoroa, presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD, analiza la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país.
Javier Ayoroa: Abordó el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes.
Este mes, Diaconía FRIF-IFD celebra 33 años de vida, consolidándose como una institución clave en el ámbito de las microfinanzas en Bolivia. En esta entrevista exclusiva con La Razón, Javier Ayoroa, presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD, analiza la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país, destacando su madurez y resiliencia frente a desafíos como la pandemia.
Ayoroa también comparte detalles sobre los nuevos productos y servicios de la institución, incluyendo la tarjeta de débito Diaconet y los esfuerzos en digitalización. Con una mirada hacia el futuro, se exploran los objetivos y desafíos que enfrenta esta casa financiera en su continua misión de inclusión financiera y desarrollo sostenible.
—¿Cuál es la situación actual de las microfinanzas en Bolivia desde la experiencia de Diaconía FRIF-IFD?
—Considero que las microfinanzas en Bolivia llegaron a un estado de madurez y emancipación bastante alto. Hoy en día se ha visto que los bancos tradicionales, que antes era inimaginable que otorguen microcréditos, ya cuentan con sus propios departamentos de microfinanzas lo que demuestra que es un segmento atractivo con perspectivas positivas y alentadoras en el crecimiento de nuestro país. Sin embargo, la coyuntura adversa que sufrimos desde la pandemia indudablemente afectó a las instituciones de microfinanzas, pero, según se puede ver en las cifras, el efecto negativo fue mucho menor al sufrido por el sistema financiero tradicional. Como se puede ver, las entidades financieras microfinancieras bolivianas han mostrado una significativa mejora en cuanto a la diversificación y a la calidad de los servicios financieros ofrecidos a sus clientes y usuarios financieros, con lo cual se han fortalecido y han desarrollado en muchos aspectos opciones y productos para brindar una mejor experiencia del cliente y sobre todo mejores opciones para todos sus segmentos. Todo lo mencionado no solo beneficia a los clientes sino también a la sostenibilidad de las mismas entidades mencionadas, que están mucho mejor preparadas para enfrentar un mercado competitivo y una coyuntura cambiante. Por todo ello, es evidente que las entidades de microfinanzas han alcanzado un mayor protagonismo dentro del mercado boliviano, tanto en su rol de intermediarios financieros como en la prestación de otros servicios.
—¿Cuál es el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes?
—Si uno hace una evaluación de los resultados en indicadores de mora por segmento podemos resaltar que, pese a la coyuntura, el entorno se ha puesto muy desafiante en cuanto a las oportunidades que el mismo puede presentar. Las entidades financieras especializadas en microcrédito, en su gran mayoría, mantienen los índices de mora más bajos de todo el sistema y esto tiene una respuesta muy particular, el segmento con el que trabajamos tiene un alto grado de resiliencia y lo demostró en la pandemia.
—¿Por qué son necesarios los microcréditos en Bolivia?
—Gran cantidad de la población es cuentapropista, es decir que genera su propia actividad comercial para vivir, asimismo, en gran cantidad son micro y pequeños empresarios que requieren de capital de operaciones y capital de inversión para llevar a cabo su actividad comercial. Es acá donde las entidades financieras reguladas juegan un papel fundamental en la canalización de estos recursos a estos segmentos.
—¿Qué grupos son los que más buscan y acceden a microcréditos en Bolivia?
—Micro y pequeños productores, productoras y comerciantes de áreas periurbanas y rurales.
—Diaconía FRIF-IFD lanzó recientemente sus tarjetas de débito Diaconet. ¿Cuáles son los detalles específicos de este servicio?
—Gracias al proceso de adecuación hoy en día Diaconía FRIFIFD cuenta con la supervisión de nuestro ente regulador Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), en tal sentido y en el marco de uno de nuestros objetivos principales de inclusión financiera es que obtuvimos la autorización para realizar captaciones. Sin embargo, nos hacíamos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos ofrecerles a nuestros clientes un producto de ahorro que les dé la seguridad pero que además brinde rentabilidad a su dinero y otorgue las herramientas que hoy en día la banca corporativa ofrece a sus clientes? Es en este sentido que decidimos ahondar esfuerzos para lanzar una tarjeta de débito con una marca reconocida internacionalmente que es Master- Card, con todos los blindajes de seguridad que te ofrece esta marca y con la posibilidad de que esta tarjeta pueda ser utilizada no solamente en Bolivia sino también en el extranjero, en POS y cajeros automáticos y, posteriormente, en compras por Internet. Asimismo, considerando que hoy en día contamos con un ecosistema financiero nacional bastante grande y robusto donde las alianzas estratégicas son fundamentales, nuestros clientes no solamente van a poder retirar su dinero en cajeros automáticos propios de nuestra institución, sino también y sin ningún costo en cajeros automáticos de dos entidades microfinancieras líderes en Bolivia como ser BancoSol S.A. y Banco FIE S.A. con quienes mantenemos una alianza estratégica. La tarjeta Diaconet tiene una cobertura de seguro contra robos con un costo mucho menor al del resto de las tarjetas de mercado y esta cobertura tiene coberturas adicionales además de robo y fraudes que le dan un beneficio y un plus mayor. Este seguro además cuenta con el respaldo de una empresa aseguradora de gran prestigio como ser LBC Seguros.
—¿Qué otros esfuerzos viene realizando Diaconía FRIF-IFD en cuanto a la digitalización de sus servicios financieros? ¿Cuál es su historia institucional?
—Diaconía FRIF-IFD es una entidad financiera con principios y valores cristianos, desde su creación se ha sostenido en tres pilares fundamentales que nos han guiado en estos 33 años de vida los cuales son: compartir la fe, combatir la pobreza y promover la justicia. En este marco, Diaconía hace tres años ha encarado un proceso de transformación digital con el principal objetivo de generar beneficios a nuestros clientes ya sea en herramientas digitales que promuevan no solamente la inclusión financiera, sino también la inclusión digital brindando productos más competitivos y a un menor costo para nuestros clientes. Asimismo, hemos transformado el modelo de negocios de uno muy simple que teníamos hace cuatro años, donde captábamos recursos de financiadores internacionales para colocarlos en crédito, para tener en la actualidad captaciones y productos de ahorro de DPF. En la emisión de valores hemos realizado con éxito procesos de titularización, emisiones de pagares bursátiles, posibilidad de contar con dos programas de emisión de bonos y de pagarés bursátiles aprobados por nuestro ente regulador, esto nos ha permitido gozar de la confianza del sistema financiero nacional quienes también nos otorgan créditos. Entre otros productos se pueden destacar los microseguros, los cuales permiten que nuestros clientes puedan tener una cobertura no solamente de salud o de vida sino también una cobertura preventiva para que puedan hacerse chequeos médicos preventivos con un fuerte enfoque de género. Adicionalmente, contamos con una herramienta digital que permite a nuestros clientes realizar transacciones financieras desde su celular como ser pagos con QR, pago de servicios, pago de créditos, verificaciones de saldos y movimientos de sus cuentas. Dios mediante en el marco de nuestro pilar referido a promover la justicia, ofreceremos a nuestros clientes herramientas y beneficios digitales que hoy en día ofrecen grandes bancos no solamente en Bolivia sino en Europa y el mundo entero soñamos con que algún día nuestros clientes, desde su chacra en el campo y a través de su teléfono celular, puedan abrir una caja de ahorros, solicitar un préstamo sin necesidad de invertir tiempo y dinero trasladándose a las agencias. Además, se ha podido ver que existe una necesidad latente en nuestro mercado actual de promover herramientas digitales para los nietos o hijos, que llegan a ser una tercera generación de nuestros clientes antiguos donde estaban los abuelos y padres. Estos nuevos clientes tienen exigencias más grandes a las cuales debemos responder con mucha eficiencia y rapidez. Sin embargo, todo esto no hubiera sido posible sin el compromiso de excelentes colaboradores y todo nuestro talento humano el cual consideramos es nuestro principal tesoro y fortaleza después de Dios y con el cual estamos muy agradecidos.
—¿Cuáles son las principales cifras de Diaconía FRIF-IFD en 2024?
—Actualmente, contamos con una cartera de créditos de alrededor de los $us 260 millones con 82.000 clientes y depósitos con alrededor de $us 34,6 millones con 36.000 clientes entre cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo. En lo que corresponde a clientes asegurados con nuestros nuevos productos de seguros contamos con alrededor de 1.500 clientes asegurados, con diferentes tipos de cobertura según el producto Díacontigo Vida, Díacontigo familia y el seguro Díacontigo el buen pastor.
—¿Cuáles son los principales objetivos y desafíos de Diaconía FRIF-IFD en el corto plazo?
—En el corto plazo es seguir trabajando en este proceso de inclusión y transformación digital para beneficio de nuestros clientes. Hemos proyectado un crecimiento prudente para este año y consideramos que es un año con muchos desafíos donde debe primar una adecuada gestión de riesgo, gestión del gasto y de liquidez.
Nombre: Javier Ayoroa Profesión: Administrador de Empresas Cargo: Presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD
Trayectoria Profesional en Administración de Empresas por la Universidad Católica Boliviana (UCB), realizó cursos de maestría y posgrado en la Universidad Complutense de Madrid y y la Universidad San Pablo CEU Madrid. Desempeñó cargos en directorios en distintas instituciones como ser Centro AFIN, Integra Móvil SA, Infocred BI S.A., Banco FIE S.A. y en el Comité de Inversiones de Pro-rural. Asimismo, desempeñó cargos de liderazgo importantes en entidades como fundación Frofin, FONDESIF, FINdeto S.A., entre otras. Actualmente ocupa el liderazgo en el directorio de Diaconía FRIF-IFD. Como actividades paralelas se dedicó a la docencia en cursos de maestría en la Universidad Simón Bolívar, Centro AFIN y FINdeto, y a nivel de pregrado como panelista de tesis de la UCB y la Universidad Privada Boliviana (UPB). Se destaca también sus trabajos de consultoría en innovaciones financieras para el sector productivo.
Javier Ayoroa: El presidente del directorio de Diaconía FRIF-IFD habló sobre la evolución y la situación actual de las microfinanzas en el país. Abordó el comportamiento de los microcréditos en relación con otros tipos de endeudamiento financiero en cuanto a recuperación, cumplimiento de los pagos y otros indicadores relevantes. Destacó, además, lo necesarios que son estos préstamos para la gran cantidad de población de micro y pequeños productores y comerciantes de áreas periurbanas y rurales que accede a ellos. Señaló el esfuerzo de la entidad en cuanto a la digitalización de sus servicios financieros. Compartió detalles sobre el lanzamiento de sus tarjetas de débito Diaconet, además de las principales cifras de Diaconía FRIF-IFD en 2024. Finalmente, subrayó sus principales objetivos y desafíos en el corto plazo.
Fuente: La Razón