ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Economía

Bolivia proyecta exportar 330 toneladas de piña a Chile, Argentina y Uruguay este año

La Paz, 02 de jun 2024 (ATB Digital).- El país proyecta exportar este año más de 330 toneladas (t) de piña a Chile, Argentina y Uruguay. Las ventas internacionales de este fruto reiniciarán este mes con el envío de 22 t a ese primer mercado, según el Fonadin.

“Como parte de los resultados del Programa Nacional de Piña, habiéndose superado observaciones sanitarias que habían suspendido la exportación de piña, la actividad se retomó este 2024 y se prevé enviar más de 330 toneladas a Chile, Argentina y Uruguay”, informó el coordinador del Programa Piña del Fonadin, Grover García, citado en un boletín.

Explicó que las exportaciones de piña boliviana se retomaron de forma oficial este año, después de que en dos gestiones (2021 y 2022) fueron suspendidas por observaciones de inocuidad alimentaria.

El reinicio de exportaciones de piña destaca esta gestión por la apertura del mercado de Uruguay, como nuevo destino de esta fruto boliviano apreciado en el exterior, por sus importantes bondades nutricionales.

“Los países destino de nuestra exportación nos exigen que la fruta esté libre de plagas y enfermedades, por lo cual en frontera ellos nos hacen inspección. Argentina nos exige que la fruta provenga de productores que aplican buenas prácticas agrícolas (BPAs), lo cual ya a finales del 2023 lo hemos logrado, superando de esta forma todas las pruebas y actualmente ya estamos exportando al vecino país de Chile, que es uno de los destinos”, dijo García.

Con la implementación del Programa Piña y la elaboración de programas de manejo adecuado de cultivo, se ayudó a los productores a reducir el uso de plaguicidas y a aplicar buenas prácticas en manejo de enfermedades, aunque todavía es reducida la cantidad de fruta cosechada con esos estándares de calidad.

El primer envió de 22 t al mercado de Chile saldrá desde el municipio de Entre Ríos, en un container. Luego se proyecta la exportación a 66 t entre junio y julio y luego 88 t entre agosto y diciembre.

En la actualidad, el 90% de la fruta se produce en el trópico de Cochabamba, el resto en el norte de La Paz y la región de Guarayos, en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo con los datos oficiales.

Fuente: ABI

Noticias relacionadas

La Copa América aguarda por Perú y Chile tras debut victorioso de Argentina

ATB Usuario

Nacional Potosí y Pichincha avanzan a las semifinales de la Libobásquet

ATB Usuario

El abogado de Justin Timberlake aseguró que el cantante “no estaba ebrio” al momento de su arresto

ATB Usuario