México, 07 de jun 2024 (ATB Digital).– Recientemente, México ha registrado el primer caso humano en el mundo de gripe aviar H5N2, confirmando mediante pruebas de laboratorio una infección que culminó en la muerte del paciente. Esta noticia ha generado un amplio interés y preocupación, particularmente en comparación con la más conocida gripe aviar H5N1.
Vamos a abordar las diferencias y similitudes entre estos dos subtipos de gripe aviar, y también proporcionaremos información relevante para entender mejor este virus emergente.
¿QUÉ ES LA GRIPE AVIAR?
La gripe aviar, o influenza aviar, es una enfermedad viral que generalmente afecta a las aves. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cuatro tipos de virus de la gripe: A, B, C y D. Los virus de la gripe tipo A son los únicos que pueden originar pandemias mundiales y se clasifican en múltiples subtipos identificados por combinaciones de las proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) presentes en la superficie del virus.
Estos virus están establecidos en varias especies animales, siendo las aves acuáticas silvestres su principal reservorio natural. Mientras que la gripe tipo B circula únicamente entre humanos, la gripe tipo A puede hallarse en diferentes animales, como patos, pollos, cerdos, ballenas, caballos, focas y gatos. Esto explica por qué se denomina “gripe aviar” cuando el huésped original del virus es un ave.
El reciente caso en México ha sido confirmado como gripe aviar H5N2, una variante de baja patogenicidad, según la Secretaría de Salud de México. Esto significa que, aunque el virus puede causar enfermedad en aves, su capacidad de provocar enfermedad grave y mortalidad es menor comparada con los virus de alta patogenicidad.
¿CUÁLES SON LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE H5N1 Y H5N2?
Aunque ambos virus pertenecen al mismo subtipo H5 de influenza A, presentan diferencias significativas:
- H5N1: este virus es conocido por su alta patogenicidad y ha sido responsable de brotes graves en aves de corral y de infecciones humanas desde su descubrimiento en 1997. La gripe aviar H5N1 ha causado más de 860 casos humanos y alrededor de 455 muertes, según la OMS, lo que resulta en una tasa de mortalidad cercana al 53%.
- H5N2: en contraste, el H5N2 es generalmente de baja patogenicidad, lo que implica que los síntomas y la gravedad de la enfermedad son menores. Sin embargo, la reciente muerte en México destaca la necesidad de vigilancia continua, ya que las mutaciones pueden alterar la virulencia del virus.
¿CÓMO SE TRANSMITE Y CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Los virus de la gripe aviar tipo A normalmente circulan entre aves y pueden transmitirse a humanos a través del contacto directo con animales infectados o ambientes contaminados. Los síntomas de la gripe aviar en humanos incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, y en casos graves, enfermedades respiratorias severas y neumonía.
En el caso específico del paciente en México, los síntomas reportados fueron fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. Este individuo, de 59 años, tenía varias condiciones preexistentes como enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica, lo que pudo haber contribuido a la gravedad de su infección.
¿CUÁL ES EL CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO?
La OMS ha declarado que el riesgo de transmisión del H5N2 al público en general es bajo. Sin embargo, esto no minimiza la necesidad de mantener una vigilancia estricta, ya que los virus de influenza pueden cambiar y adaptarse. En el pasado, otros subtipos de influenza aviar han demostrado capacidad de infectar a humanos sin causar una transmisión sostenida de persona a persona.
En marzo de este año, un brote de H5N2 se detectó en una granja avícola en el estado de Michoacán, México, cercano al lugar de residencia del paciente fallecido. No se ha establecido un vínculo directo entre este brote y la infección humana, pero destaca la importancia de la vigilancia tanto en poblaciones animales como humanas para prevenir la propagación de la enfermedad.
¿QUÉ TRATAMIENTO EXISTE Y CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN RECOMENDADAS?
Dado que el caso en México es el primero de su tipo, la información sobre el tratamiento específico para H5N2 es limitada. Generalmente, los medicamentos recomendados para tratar infecciones por gripe aviar en humanos incluyen oseltamivir (Tamiflu), zanamivir (Relenza) y permivir (Rapivab). Es crucial que cualquier tratamiento sea supervisado por un médico.
Para prevenir la infección, es fundamental evitar el contacto con aves infectadas y ambientes contaminados. Las medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos y la cocción adecuada de productos avícolas, también son esenciales para minimizar el riesgo.
¿AHORA QUÉ SIGUE?
El continuo monitoreo y la investigación de los virus de influenza aviar son esenciales para prevenir posibles pandemias. Las autoridades de salud pública deben mantener una colaboración estrecha con los sectores agrícolas para detectar y controlar brotes en aves de corral, y estar preparados para una respuesta rápida ante cualquier caso humano.
La OMS, junto con otras organizaciones internacionales, trabaja en la vigilancia global de estos virus y en el desarrollo de vacunas y estrategias de respuesta para mitigar el impacto de futuros brotes. La educación pública y la comunicación transparente también juegan un papel vital en la prevención y control de la gripe aviar.
El reciente caso de H5N2 en México subraya la importancia de la vigilancia continua y la preparación ante posibles brotes de influenza aviar. Aunque la gripe aviar H5N2 es de baja patogenicidad, su capacidad para infectar a humanos y el potencial de mutaciones resaltan la necesidad de estar alerta. La comparación con el H5N1, un virus conocido por su alta letalidad, nos recuerda que la influenza aviar continúa siendo una amenaza significativa para la salud pública global.
FUENTE: National Geographic