La Paz, 9 de junio de 2024 (ATB Digital). – La competencia en el mercado entre la ropa boliviana y la ropa americana de segunda mano se intensifica cada vez más. Según economistas, hay alrededor de 38 mil empresas y microempresas artesanales dedicadas a la producción de ropa boliviana, esperando que sus negocios crezcan. Sin embargo, se ven gravemente afectados por la entrada de ropa usada al mercado.
Estos empresarios invierten alrededor de 100 millones de dólares, pero el 70 por ciento de ellos se ven perjudicados por la venta de ropa americana, lo que representa una pérdida anual de 40 millones de dólares, explica el economista Martín Moreira.

A pesar de los esfuerzos por frenar el crecimiento del mercado de la ropa usada, este conflicto ha causado una pérdida de 312 millones de dólares para la industria nacional desde aproximadamente 2002 hasta 2022, aseguran los expertos.
Estas cifras reflejan la realidad que enfrentan los microempresarios y artesanos de ropa boliviana al competir con la ropa de segunda mano. Los dueños de estas empresas señalan que la ropa americana representa una competencia desleal, ya que ofrecen productos de buena calidad a precios más bajos, pero de segunda mano. La preferencia de la población entre la industria nacional y la extranjera es variada. Algunos prefieren lo nacional por motivos de higiene, calidad o para apoyar a los productores bolivianos. Otros prefieren la ropa americana porque consideran que su calidad es superior a la boliviana, además de ser más económica.

“Un vendedor de una tienda de ropa americana indica que venden alrededor de 500 prendas por día, cada una a Bs. 10, 20 o 30, en sus cuatro tiendas ubicadas en diferentes localizaciones”, menciona.
Los pequeños empresarios de ropa boliviana destacan la importancia de generar conciencia en la sociedad para cambiar esta realidad y motivar a la población a optar por el producto nacional, argumentando que hay ropa nacional con calidad de exportación.
Fuente: Sala de redacción ATB Digital