Mundo, 31 de jul 2024 (ATB Digital).- En el año 1954, Maurice Allais, economista y físico francés, llevó a cabo un experimento con un péndulo de Foucault, muy similar al que había demostrado el movimiento de la Tierra un siglo antes. Sin embargo, lo que Allais descubrió durante un eclipse solar fue algo que desafió las leyes de la física del momento y que, a día de hoy, sigue siendo uno de los grandes misterios y controversias de la ciencia. Te contamos todo sobre este curioso fenómeno aún sin explicación.
DEL PÉNDULO DE FOUCALT AL DESCUBRIMIENTO DE ALLAIS
Jean Bernard Léon Foucault, en 1851, demostró que la rotación de la Tierra podía ser observada sin recurrir a mediciones astronómicas, sino mediante un simple pero ingenioso experimento con un péndulo. A día de hoy, este péndulo se ha vuelto un objeto muy común en museos y exposiciones, por lo que quizás te suene: consiste en una bola pesada suspendida de un largo hilo, que oscila en un plano fijo el cual, debido a la rotación de la Tierra, parece girar lentamente. Este fenómeno, conocido como precesión, es causado por la fuerza de Coriolis y depende de la latitud: en el ecuador, el plano de oscilación no cambia, mientras que en los polos, completa una rotación en aproximadamente 24 horas.
Algo más de 100 años después, en 1954, Maurice Allais, economista y físico francés, decidió utilizar este mismo tipo de péndulo para un experimento durante un eclipse solar. Pero Allais observó algo totalmente inesperado: el plano de oscilación del péndulo cambió abruptamente durante el eclipse. Este cambio en la precesión, que luego se conocería como el “efecto Allais“, parecía desafiar la teoría de la relatividad general de Einstein y sugería la existencia de una anomalía gravitacional.
En un primer momento, Allais teorizó que la gravedad podría estar influenciada por un éter cósmico, una idea que había sido descartada con el desarrollo de la relatividad especial. Durante el eclipse, este supuesto éter afectaría el movimiento del péndulo, causando la anomalía que él había observado. ¿Podría haber sido un error suyo? Todo indica que no. La observación de Allais fue aparentemente meticulosa y persistente, llevando a cabo mediciones cada 14 minutos durante 30 días consecutivos, lo cual añadió un nivel de rigurosidad importante a su experimento.
¿FALLO GRAVITACIONAL O CAMBIOS ATMOSFÉRICOS?
Desde este descubrimiento inicial de Maurice Allais, el efecto que lleva su nombre ha estado en el punto de mira de la comunidad científica. En los años posteriores, numerosos experimentos han replicado las observaciones de Allais, reportando anomalías similares en el comportamiento del péndulo de Foucault durante los eclipses solares. Sin embargo, lo más curioso es que otros estudios no han encontrado evidencia concluyente del efecto Allais. Un ejemplo es el de Horacio Salva, quien en su trabajo de 2010 publicado en la revista Physical Review, analizó el eclipse solar visible en Argentina y no encontró ninguna anomalía en la precesión del péndulo.
Además, también se han propuesto diversas teorías para, en caso de ser ciertas, explicar las observaciones de Allais. Una de las teorías más radicales es que el efecto Allais podría ser una manifestación de una anomalía gravitacional que no puede ser explicada por la teoría de la relatividad general de Einstein, aunque es una idea no aceptada por parte de la comunidad. Otras teorías sugieren que el efecto podría estar relacionado con cambios en el comportamiento de la atmósfera durante los eclipses solares. Por ejemplo, un estudio de 2003 en la revista Physical Review atribuye el fenómeno a variaciones en la densidad de la atmósfera superior causadas por el enfriamiento durante un eclipse.
SIN EXPLICACIÓN DEFINITIVA
Ahora bien, el fenómeno del efecto Allais sigue siendo un enigma en la física moderna, y la búsqueda de una explicación definitiva continúa siendo un desafío. Los experimentos realizados durante los eclipses solares del siglo XXI, como los de 2009 y 2010, han producido resultados contradictorios. Estos resultados tan diferentes han llevado a la NASA y a otras instituciones científicas a involucrarse en la investigación, con el objetivo de determinar si el fenómeno es real y, de ser así, qué mecanismos físicos podrían explicarlo. La NASA, por ejemplo, ha documentado el movimiento de péndulos durante eclipses solares y ha enviado los datos a sus laboratorios para un análisis exhaustivo, lo que demuestra el interés continuo y la importancia de resolver este misterio.
No obstante, el futuro de la investigación sobre el efecto Allais dependerá en gran medida del desarrollo de experimentos más precisos y controlados, así como de la implementación de nuevas tecnologías para medir cambios en la gravedad y en el comportamiento de los péndulos. Si el efecto es real, su confirmación podría tener grandes implicaciones profundas para la comprensión de la física fundamental, así como podría abrir nuevas líneas de investigación en áreas como la interacción entre la gravedad y la radiación solar.
Por otro lado, si futuras investigaciones confirman que el efecto Allais no es más que un artefacto de errores experimentales, se cerraría un capítulo curioso pero controvertido en la historia de la ciencia. En cualquier caso, la continua exploración de este fenómeno refleja la naturaleza dinámica y autocorrectiva del método científico, donde incluso las observaciones más extrañas pueden llevar a avances significativos o a una mayor claridad sobre las limitaciones de nuestro conocimiento actual.
Fuente: National Geographic