España, 07 de ago 2024 (ATB Digital).- Además de tener que luchar contra las adicciones a las drogas, alcohol y todo tipo de cigarrillo que se presenta en el mercado, las bebidas energizantes, y, ahora en polvo, son otro problema que se añaden a la lista por riesgo de salud. Los datos muestran que cada vez los jóvenes son más propensos, y desde temprana edad, al consumo de alcohol y de bebidas energéticas.
La organización FACUA, consumidores en acción, solicitó al Ministerio de Sanidad que implemente una normativa para regular el acceso de menores a productos con alta cafeína, como bebidas energéticas y cafeína en polvo. Facua destacó la falta de restricciones en la venta de estos productos y mencionó específicamente el caso de Energy Sniff, un producto de cafeína en polvo para uso nasal.
La organización subrayó los riesgos graves para la salud de los menores y la similitud en la forma de consumo con drogas ilegales como la cocaína. Así mismo, explican que “el fácil acceso de los menores a este tipo de productos no sólo propicia que puedan consumir una cantidad de cafeína que no resulta recomendable para su edad, sino que el exceso de esta sustancia puede conllevar problemas de salud, en ocasiones de gravedad e incluso irreversibles”.
Lo que se sabe de Energy Sniff, “el energizante que se toma por la nariz”, es que se basa de un compuesto de cafeína en polvo y que se aspira. Se etiqueta así mismo como un polvo “de hierbas naturales” catalogado como el “mejor estimulante” que permite “experimentar el sabor y la energía de de las exquisitas hierbas alpinas”.
Según las “recomendaciones” del producto es que “te eches en el dorso de la mano el tamaño de un guisante de producto para inhalarlo. Según la energía que necesites. Podrás repetir cada 1-2 horas. No te pases con la dosis diaria de un gramo ni hagas más de diez inhalaciones por orificio nasal”.
La organización emitió un comunicado denunciando la falta de restricciones en la venta de productos con alta cafeína, señalando que esta ausencia de regulación permite que los menores los consuman de manera inapropiada. “Se trata de un caso especialmente grave, no sólo por el alto contenido en cafeína cuyo abuso puede provocar serios problemas de salud, sino porque imita en su forma de consumirlo a la de ciertas drogas ilegales como la cocaína”.
Se reitera que “el acceso de los menores a la cafeína pura en polvo puede ser peor aún que la ingesta de bebidas energéticas, puesto que con la primera resulta más sencillo realizar una elevada ingesta de esta sustancia”.
Facua pide a Sanidad que se aborde este tema “de forma clara, directa y urgente”. Que se realicen “las modificaciones oportunas que sean necesarias para evitar que los menores de edad puedan acceder a productos con elevadas dosis de cafeína, tanto en lo que se refiere a bebidas energéticas como a estos productos de cafeína en polvo o a cualquier otra comercialización que pudiera aparecer en el futuro”.
Fuente: El Mundo