Mundo, 11 de ago 2024 (ATB Digital).- En tiempos de Juegos Olímpicos es un placer ver a los atletas llevar su cuerpo y mente al extremo para lograr marcas que los hagan alcanzar el podio y sus medallas.
Uno de los deportes favoritos de esta competencia es el tenis. Los JJOO París 2024 nos dieron la oportunidad de disfrutar de Rafael Nadal, Carlos Alcaraz y Novak Djokovic, entre otros, haciendo explotar los estadios con cada partido.
Según la Asociación de Tenis de los Estados Unidos (USTA), este es uno de los deportes más completos que existen. Físicamente, favorece la flexibilidad, fortalece la musculatura y los huesos. También es beneficioso para la salud cardiovascular, ya que al tratarse de un ejercicio aeróbico mejora el entorno cardíaco y respiratorio. Solo jugar 3 horas a la semana puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 56 por ciento, según datos de USTA.
La novedad es que también es excelente para la salud mental y se lo considera el deporte perfecto para un envejecimiento saludable, porque combina estrategia, agudeza mental y socialización.
Los beneficios de esta disciplina deportiva tan popular no se producen sólo a nivel físico, sino también mental, explicó a Infobae el doctor Conrado Estol, médico neurólogo especializado en accidentes cerebrovasculares (ACV).
“En un estudio cardíaco de la ciudad de Copenhague (Copenhagen City Heart) evaluaron a una cantidad grande de personas durante 25 años, y el 66% practicaban algún deporte. El 12% era gente sedentaria. Se compararon estos deportes y se vio que el tenis, con un promedio de juego de dos horas semanales, era el que más expectativa de vida lograba, haciendo que la persona ganara 9,7 años, casi diez años más de vida”, describió el doctor Estol.
Según la Fundación Española del Corazón, este estudio prospectivo cardiovascular empezó en 1976 con el objetivo de describir las asociaciones entre los diferentes niveles de actividad física practicada en el tiempo libre y las causas de las muertes posteriores. Dicha investigación incluyó 19.329 personas sanas entre 20-93 años.
El doctor Estol explicó: “El deporte que menos expectativa de vida produjo fue ejercitarse en el gimnasio, con 1,7 años. Luego, el bádminton, el golf y el fútbol hacían ganar 5 a 6 años de expectativa de vida, mientras que correr, nadar y el ciclismo tenían una ganancia promedio de 3 años”.
La conclusión de este estudio, dijo el médico, es que por un lado, “el tenis, con poco tiempo de práctica, supera mucho a los demás deportes y lo que más lo hace diferenciar es su fuerte componente social, lo que se relaciona con la mayor expectativa de vida que otorga”.
¿Y qué ocurre con otros deportes? “El golf, por ejemplo, también permite socializar pero es mucho menos efectivo que el tenis, ya que implica una caminata, que es un buen ejercicio, pero no de la intensidad del tenis. Y sabemos que acelerar el corazón, la fase aeróbica del ejercicio, es muy importante para la salud cardiovascular. Entonces el golf, en este aspecto, falla”, señaló el neurólogo.
En cuanto al fútbol, tiene el componente social, pero es común que las personas se lesionen jugando al fútbol. “Por eso no son tantos los años de la vida en los que se puede jugar. Como ejercicio es bueno físicamente; es bueno socialmente; pero más limitado por las lesiones y en especial después de cierta edad en los hombres. El tenis nuevamente tiene una mucho menor incidencia de lesiones”, dijo el experto.
Fuente: Infobae