ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

¿Cuatro superlunas seguidas en 2024? Está ocurriendo ahora, y esta es la razón

¿Cuatro superlunas seguidas en 2024? Está ocurriendo ahora, y esta es la razón

Mundo, 21 de ago 2024 (ATB Digital).- De todos los eventos astronómicos que podemos observar mensualmente, quizás al que nunca fallamos es a la Luna llena. Y es que, si las condiciones meteorológicas están a nuestro favor, es bastante sencillo acudir a una cita con ella: solo hace falta permanecer en lugar alejado de la contaminación lumínica para disfrutar del espectáculo.

Pues bien, en 2024, ocurrirá un fenómeno que hará todavía más accesible la experiencia de los plenilunios: ¡tendrán lugar cuatro superlunas seguidas! En otras palabras, si no lograste observar la Luna de Esturión y Superluna azul de agosto, que dejó imágenes impactantes alrededor del mundo, todavía estás a tiempo de hacerlo en los próximos meses.

Así lo ha confirmado la NASA, que además señala que las lunas llenas de septiembre y octubre estarán casi empatadas en su cercanía con respecto de la Tierra. Te contamos cuándo y cómo ver las tres próximas superlunas de este año, pero antes…

¿Qué son las superlunas y por qué habrá 4 seguidas?

Para comprender qué es una superluna, debemos revisar primero si existen diferencias sustanciales frente a la Luna tal y como la conocemos. Y la respuesta es que no: algunos astrónomos, de hecho, rechazan esta denominación porque puede ser engañosa. Lo cierto es que las características a simple vista de una o de otra no cambian excepcionalmente, aunque sí lo haga la distancia entre el satélite y nuestro planeta.

Ahí es donde reside la clave del término, que fue acuñado por primera vez por el astrólogo Richard Nolle en 1979 y que se define como “una luna llena que ocurre cuando la Luna está dentro del 90% de su acercamiento más cercano a la Tierra”, cita la NASA. 

Como el satélite orbita alrededor de la Tierra en forma de elipse, es de esperar que algunas veces se encuentre más cerca y otras más lejos. Dos términos surgen de este movimiento: el apogeo (punto más alejado que, en caso de coincidir con la Luna llena, da lugar a una microluna) y el perigeo (punto más cercano que, en caso de coincidir con la Luna llena, da lugar a una superluna). 

Al contrario de lo que pueda parecer por su mismo nombre, las superlunas no son eventos raros: tienen lugar entre 3 y 4 veces al año. Lo que no es habitual es que el mes anomalístico —el tiempo que transcurre entre perigeo y perigeo, que se calcula en 27,55455 días— coincida con el calendario de fases lunares —que vuelve al inicio cada 29,53059—. Y esto es justamente lo que ocurrirá en 2024.

Según la tabla de Fred Espenak, astrofísico retirado del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, los ciclos de superlunas duran 413 días (un año, un mes y 18 días), por lo que solo debemos tomar como referencia las superlunas del año 2023 y sumarles la cifra ofrecida por Espenak para calcular cuándo serán las de 2024. El resultado de esta sencilla operación nos dice, tal y como avanzábamos, que tendremos una serie consecutiva de cuatro.

¿Cuándo y cómo ver las próximas superlunas de 2024?

Recientemente tuvimos la oportunidad de observar en el cielo la Superluna de agosto, a la que además se le añadió la categoría de ‘azul’ por ser a tercera Luna llena en una estación con cuatro Lunas llenas (algo excepcional, teniendo en cuenta que por norma general cada estación alberga 3 plenilunios). Ahora bien, las siguientes tres superlunas de 2024 también vienen cargadas de sorpresas. Vayamos una a una.

La segunda superluna de 2024 (que habitualmente recibe el nombre de Luna de Cosecha) tendrá lugar el día 18 de septiembre a las 02:34 GMT (es decir, a las 4:34 de la madrugada en hora de la España peninsular). Esta se situará a 357.486 km de la Tierra, convirtiéndose así en la más cercana de todas las superlunas del año. Además, según el Instituto Geográfico Nacional, en esta fecha también se dará un eclipse parcial lunar que será visible desde todo el país.

La tercera superluna de 2024 (que, en línea con los nombres otorgados por los pueblos originarios de Estados Unidos, recibe el nombre de Luna del Cazador) ocurrirá el día 17 de octubre a las 11:26 GMT (a las 13:26 del mediodía en la España peninsular). De forma muy similar a la anterior, para esa hora se ubicará a 357.364 km de la Tierra. Sin embargo, desde el país mencionado su visibilidad no será la mejor debido a la luz solar.

Por último, la cuarta superluna de 2024, que también verás citada como Luna de Castor, alcanzará su punto álgido el día 15 de noviembre a las 21:29 GMT (a las 23:29 en hora de la España peninsular). Será la más lejana de la serie de cuatro, al presentar una distancia con respecto a la Tierra de 361.867 km, una condición que, en esta ocasión, juega a nuestro favor: y es que el plenilunio ocurrirá dos días antes del pico de máxima actividad de las Leónidas, una lluvia de meteoros que tiene lugar cada 33 años. 

Para que no te pierdas nada, hemos elaborado una sencilla tabla que te ayudará a organizar la agenda de observación astronómica:

NombreFecha y horaDistancia con la TierraObservaciones
Luna de Esturión19 de agosto a las 18:26 GMT361.970 kmFue la primera del año y dejó imágenes impactantes
Luna de Cosecha18 de septiembre a las 02:34 GMT357.486 kmCoincide con un eclipse parcial lunar
Luna del Cazador17 de octubre a las 11:26 GMT357.364 kmEn España tiene lugar a plena luz del sol
Luna de Castor15 de noviembre a las 21:29 GMT361.867 kmSe produce dos días antes del pico de máxima actividad de las Leónidas

Y además, si no eres de los que se conforman con ver la Luna desde la ventana, te dejamos algunos consejos para que le saques el máximo partido a la experiencia:

Lleva contigo, si es posible, unos prismáticos o un telescopio. Y no olvides que, además, puede surgir la oportunidad de realizar fotografías fascinantes de nuestro satélite.

Recuerda “traducir” el horario del plenilunio, presentado en el de referencia internacional (GMT), a tu horario local. 

Revisa las condiciones meteorológicas del lugar donde vayas a realizar la observación.

Elige un lugar alejado de la contaminación lumínica y de objetos (edificios o árboles) que obstaculicen tu campo visual.

Fuente: National geographic

Noticias relacionadas

EMAPA inicia la venta de aceite de 900 ml

Sergio Aliaga

Sistema carcelario al límite en Uruguay

ATB Usuario

Vicente Quiroga y Sofía Blanco triunfan en Juvenil de la Vuelta Bolivia

Sergio Aliaga