La Paz, 15 de sep 2024 (ATB Digital).- Bolivia suma importantes apoyos internacionales mediante el respaldo de varios países en su lucha contra los incendios forestales que afectan más de 3,8 millones de bosques y pastizales en las regiones bolivianas de la Amazonia y Chaco.
El Ministerio de Relaciones Exteriores detalló que a la asistencia que llega al país desde hace varios días se han sumado al menos naciones de la región como Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.
“En respuesta a los incendios que afectan al país, varios países de la región y del mundo han ofrecido su apoyo con recursos técnicos y humanos”, señala un reporte institucional.
Desde inicios de agosto, la Cancillería gestionó acuerdos de cooperación internacional que han permitido la llegada de bomberos, brigadistas, expertos, equipos y asistencia financiera para mitigar la emergencia.
Bolivia recibió a 60 bomberos de Brasil, así como expertos enviados por la Corporación Nacional Forestal de Chile, que ya se encuentran en territorio boliviano.
En tanto, “China ofreció asistencia financiera destinada a las labores de extinción de incendios. Y otros países como Canadá, Francia y Japón también harán llegar su cooperación”, señaló la información del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Perú envió un avión Hércules C-130H con el Sistema contra Incendios Guardián, compuesto por los primeros 150 contenedores de agua, que permitirán combatir los incendios desde el aire.
“El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y en colaboración y reciprocidad con países amigos, continúa gestionando apoyo y trabajando incansablemente para controlar y extinguir los incendios que están afectando a la nación”, precisó.
Sudamérica
Los incendios forestales no solo están consumiendo millones de hectáreas en los territorios de Brasil, Bolivia y Paraguay, sino que han diseminado su humo por gran parte de Sudamérica, incrementando el riesgo de problemas sanitarios. Pero, además, el desastre ya comenzó a afectar a algunos aeropuertos de la región, agregando problemas económicos y de conectividad.
Fuente: AEP