ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Encuentran por primera vez una colonia de abejas enanas rojas en Europa. ¿Hasta qué punto son un peligro?

Encuentran por primera vez una colonia de abejas enanas rojas en Europa. ¿Hasta qué punto son un peligro?

La Paz, 21 de sep 2024 (ATB Digital).- El descubrimiento reciente de esta especie asiática en Malta siembra dudas sobre su impacto que pueda entre los insectos autóctonos. Uno de los investigadores que la descubrió explica hasta qué punto pueden suponer un peligro.

Una abeja enana roja (Apis florea) se alimenta de una flor. La especie, nativa de Asia, ha sido documentada recientemente en el continente europeo.

La abeja enana roja (Apis florea) es una especie cuya área de distribución se extiende desde Sri Lanka hasta el golfo Pérsico. Sin embargo, debido a la actividad humana, sus poblaciones se han expandido por nuevos territorios, en algunos casos, muy distantes, algo que puede perjudicar a las especies autóctonas. Actualmente, se han encontrado ejemplares dispersos en una amplia área geográfica, desde Taiwán hasta el nordeste de África.

Este verano, un equipo de entomólogos publicó un estudio en el que se hablaba del hallazgo de una colonia en Malta, la primera documentada hasta la fecha en Europa. ¿Hasta qué punto su presencia supone un peligro para las especies autóctonas? ¿Qué efectos podría tener en la distribución y la ecología de la abeja europea o doméstica (Apis mellifera), uno de los principales polinizadores de cultivos? Hablamos con uno de los entomólogos que documentaron el hallazgo, publicado en la revista científica Journal of Apiculture Research (Uzunov, Galea, Chen, Cilia, Costa and Mifsud, 2024).

Difícil equilibrio del ecosistema
Hasta el momento, según se argumenta en el estudio, no existen investigaciones que prueben el peligro de Apis florea sobre las abejas melíferas occidentales, aunque se han documentado algunas interacciones. “El establecimiento de una especie exótica en un nuevo territorio podrían tener complejas implicaciones ecológicas que escapan a nuestra comprensión actual”, afirma a National Geographic uno de los autores principales de la investigación, Thomas Galea, apicultor y miembro de Breeds of Origin Conservancy, una organización sin ánimo de lucro creada para salvaguardar las razas autóctonas y las especies endémicas.” El equilibrio ecológico en Malta es particularmente frágil: la subespecie melífera endémica de la isla, Apis mellifera ruttneri, ya está en peligro, y la elevada presión antrópica en la isla ya limita la capacidad de forrajero de las especies autóctonas de polinizadores”.

Compiten con recursos con las abejas autóctonas
En este sentido, cabe destacar que, igual que sucede con otras especies invasoras no agresivas, las abejas enanas rojas no suponen ningún problema directo para las especies autóctonas, a las que no atacan ni devoran. No son comparables, por ejemplo, a la avispa asiática (Vespa velutina), cuya imparable expansión es una seria amenaza para las melíferas europeas, a las que devora. Pero esto no significa que la introducción de esta especie sea completamente inocua.

Según apuntan los investigadores, uno de los principales peligros de la llegada de A. florea a Malta sería el grave riesgo para la biodiversidad natural, debido principalmente a la competencia por los recursos en un territorio que alberga numerosas especies endémicas y donde las presiones antropogénicas son ya elevadas. Y es que estas abejas enanas también dependen del polen y el néctar para sobrevivir.

Transmisión de enfermedades: una amenaza invisible
Pero la competencia por los alimentos no es la única amenaza que acecha a estas pequeñas abejas. Como mucho otros insectos, estos himenópteros son huéspedes y transmisores de numerosas enfermedades. En el caso de A. florea, albergan patógenos que ya afectan a Apis mellifera o que pueden representar un riesgo para la transmisión de virus en otros parásitos, entre ellos los ácaros de las especies como Euvarroa sinhai y Tropilealaps spp. o Neocypholaelaps.

“Es posible que esta abeja pueda actuar como vector de patógenos que no están presentes en Malta, y en algunos casos, tampoco en Europa” apunta Galea, quien sostiene que las consecuencias del cambio climático, con inviernos cada vez más cálidos, apuntan a una posibilidad real de que la especie se introduzca en el continente en los próximos años, teniendo en cuenta que ya prospera en climas similares a los del sur de Europa.

Especies invasoras: un riesgo latente
La llegada de especies invasoras no es algo nuevo, y mucho menos en Europa. Habría que tener en cuenta que muchas de las especies vegetales y animales que actualmente conocemos en el viejo continente llegaron de la otra parte del planeta. Entre ellos, muchos de los cultivos o plantas ornamentales de jardín. Otras, como las cucarachas o muchos crustáceos, arribaron como polizones en barcos de carga.

En muchos casos no suponen ningún peligro… hasta que llegan a hábitats naturales donde no tienen competidores ni depredadores. Entonces, pueden convertirse en un serio problema, pues pueden entrar en competencia directa con especies autóctonas, que no tienen nada que hacer ante la llegada del invasor.

Se da la circunstancia de que la globalización y el cambio climático están actuando conjuntamente como acicates para la introducción de estas especies invasoras en ecosistemas foráneos, lo que puede representar una seria amenaza para la conservación y la biodiversidad de los hábitats que colonizan.

Por otra parte, las especies autóctonas están preparadas para sobrevivir a amenazas locales, pero no pueden enfrentarse a amenazas llegadas de lejos. Y entre las más peligrosas se cuentan los insectos, vectores de patógenos como el virus del Zika o del Nilo Occidental. En este sentido, los animales que se mantienen bajo control gracias a los depredadores en su entorno natural podrían reproducirse rápidamente, lo que podría suponer una grave amenaza para el equilibrio de los ecosistemas.

no hay motivos por los que alarmarse
Entonces, ¿hasta qué punto suponen estas abejas una amenaza para la biodiversidad? Thomas Galea subraya que no es necesario que cunda el pánico entre la población. “Las colonias son pequeñas y, por lo general, no son agresivas. “En algunas partes de Asia central, su zona nativa, esta especie se usa para la apicultura, lo que significa que es un medio de vida sostenible para algunas poblaciones rurales, especialmente en zonas con bosques fragmentados”. Además, señala, es posible que no solo no sea perjudicial, sino que, de hecho, sea beneficiosa para la agricultura, pues es un polinizador muy eficaz. Sin embargo, apunta, la prioridad en Malta es aunar esfuerzos para conservar la subespecie endémica A. m. ruttneri, adaptada al clima y la vegetación locales. Al final, todo se trata de establecer prioridades.

Fuente: Medios Internacionales

Noticias relacionadas

Bolivia plantea a Chile una agenda de siete puntos para encaminar la relación entre ambos países

ATB Usuario

División Aficionados y FBF destituyen a Montaño, titular del fútbol cruceño

ATB Usuario

Confirman aparición de un nuevo foco de gripe aviar en Cochabamba

Cristal Vergara Capo