Cochabamba, 07 de oct 2024 (ATB Digital).- El quinto día de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) 2024 se engalana con la presentación del libro ‘Chica Milagro’ de la joven escritora Jessica R. Terrazas, el 6 de octubre en el campo ferial de Alalay.
TALENTO JUVENIL Cochabambina, hija de madre cochabambina y padre cruceño, de 17 años de edad y estudiante del último año de secundaria que desde temprana edad adquirió un gusto por la lectura y luego por la escritura, Jessica escribió esta obra cómo una forma de desahogo de una experiencia traumática en su vida y de compartir esta vivencia con la gente para ayudar a otras personas a superar momentos difíciles de sus vidas.
Haciendo referencia al accidente por el cual pasó la autora hace un tiempo tras sobrevivir a una caída desde el cuarto piso de un edificio, y que tras el hecho, tanto ella cómo su círculo cercano calificarán la supervivencia de Jessica cómo un milagro, el que el título de la obra lleva como nombre ‘Chica Milagro’. El mismo fue elaborado junto a la editorial Cosmopolitana.
En charla con OPINIÓN, la escritora habla un poco sobre el accidente que vivió hace un tiempo atrás, que derivó en la lucha por recuperarse y encontrar la motivación para escribir su obra, sobre lo que desea transmitirle a los lectores y los futuros proyectos que tiene en relación al mundo de la literatura.
P.- ¿Cómo te sentiste durante todo el proceso de escribir el libro ‘Chica Milagro’?
R.- Este libro habla enteramente sobre hechos que me sucedieron a mi, a consecuencia de este accidente que tuve. Al principio me costó un tiempo escribir sobre ello en un libro, ya que era doloroso para mi recordar todo lo que pasó. Pero a su vez, mientras más iba relatando mi experiencia, más me desahogaba y soltaba el peso de todo lo que pasó.
P.- ¿Qué esperas transmitir a los lectores con la narrativa de este libro?
R.- Este libro va dirigido a las personas que pasaron por momentos difíciles en sus vidas, pero que pese a lo complicado que pueda ser decidieron seguir adelante. El libro es un ejemplo de eso, de como no debemos darnos por vencidos ante las dificultades que se nos puedan presentar y que por más que las cosas se vean negras, saber que siempre saldrá el sol. Pero también, esta obra es para las personas en general. Para que descubran y sepan que los milagros sí existen y que los tiempos de Dios son perfectos.
P.- Ahora que el libro está publicado, ¿cómo te sientes tras haberlo concluido y presentarlo en esta edición de la Feria del Libro?
R.- Me siento bastante ansiosa y algo temerosa, pero a la vez feliz de que esto esté siendo posible ahora y de que se dé la posibilidad de que varias personas puedan leerlo.
P.- Luego de esta presentación de la obra en la FILC, ¿tienes pensado escribir otros trabajos a futuro o hay algún proyecto en curso que saldrá a la luz próximamente?
R.- Sí, este es mi primer libro publicado, pero tengo pensado escribir y publicar más obras en un futuro. Tengo algunas ideas en marcha.
P.- ¿Cómo definirías tu estilo de escritura ahora tras incursionar en este mundo de las letras y cómo definirías el de ‘Chica Milagro’?
R.- Creo que el de este libro podría llegar a ser narrativo/descriptivo, por el tema en el que yo me enfoco en la narrativa que consiste en detallar todo lo que me sucedió. Pero mi estilo de escritura en general creo que podría variar dependiendo la clase de libro que esté escribiendo. Siento que me adecuo a todo.
P.- Ahora hablando un poco más sobre ti, ¿qué planes tienes para luego de salir del colegio?
R.- Planeo estudiar ingeniería en sistemas. A la par, cómo comenté antes, también me gustaría seguir sacando otros libros con el tiempo.
P.- Además de escribir, ¿qué otras cosas te gusta hacer?
R.- Me encanta leer, siempre fue así desde que soy pequeña y de ahí nació mi amor por la escritura. También me encanta ver series, dibujar y me gusta mucho la repostería.
LA FIESTA DEL LIBRO 2024 Del 2 al 13 de octubre, el campo ferial de Alalay de la ciudad de Cochabamba acoge la decimoséptima edición de la Feria Internacional del Libro (FILC) 2024 con más de 300 actividades culturales, artísticas, lúdicas y académicas destinadas a difundir la producción literaria nacional y a promover el hábito de la lectura y el impulso a la escritura entre las generaciones más jóvenes.
Los horarios de apertura de este evento durante sus 12 días de agenda literaria son de 14:00 a 22:00 los lunes y martes y desde las 10:00 a 22:00 de miércoles a domingo. Las entradas tienen un valor general de 15 bolivianos para el público general adulto, de 5 bolivianos para los niños a partir de los 8 años y de 10 bolivianos para estudiantes universitarios que porten identificación. A esto se suma el anuncio de los organizadores que la entrada para estudiantes de colegio es gratuita si asisten por delegaciones en cualquier día de la semana.
UN ESPACIO PARA NUEVOS TALENTOS En esta edición de la feria se contará con la presencia de más de 150 expositores y de alrededor de 60 escritores nacionales e internacionales invitados, entre los que se encuentran autores experimentados, aficionados y nuevas propuestas para la literatura boliviana.
FUENTE: OPINIÓN