La Paz, 10 de oct 2024 (ATB Digital).- El Gobierno detectó 155 pasos clandestinos en las fronteras bolivianas, utilizados por organizaciones delictivas para el contrabando de alimentos, lo que ha llevado a la creación del Consejo para el Desarrollo Fronterizo y la Seguridad. Esta nueva instancia no solo busca proteger la economía nacional y la seguridad alimentaria, sino que también prevé sanciones severas de entre 10 y 14 años de prisión para los infractores.
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando luego de identificar los pasos clandestinos, determinó reforzar los controles en frontera con el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) y otras instituciones llamadas por ley.
“En la línea de frontera, especialmente en occidente, estamos cubriendo 2.151 kilómetros lineales, con 155 pasos que hemos identificado como clandestinos que se utilizan en contrabando”, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, en entrevista con medios locales.
TRES ESTRATEGIAS
Según Velásquez, el sistema de control del contrabando se estructuró bajo una nueva estrategia con tres “líneas de interdicción”. La primera está esquematizada en la línea de frontera Perú, Chile, Argentina y Paraguay.
“En esta línea de frontera se encuentra el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando, con aproximadamente 400 profesionales capacitados para la lucha contra el ilícito”, precisó.
La segunda línea de acción para frenar el contrabando se centra en el control de los caminos troncales y las redes camineras, donde se ubican los puntos de control aduaneros. Estos puntos están interconectados con grupos de reacción inmediata de la Aduana, integrados por miembros del comando y personal especializado. Esta estrategia busca mejorar la vigilancia y respuesta ante posibles actividades delictivas.
La tercera línea es de control en mercados, centros de abasto, donde opera exclusivamente el Comité de Seguridad Alimentaria.
CREAN CONSEJO
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, anunció la creación de un Consejo para el Desarrollo Fronterizo y la Seguridad con el objetivo de intensificar el control en las zonas fronterizas y combatir el contrabando de productos alimenticios bolivianos. La medida surge en respuesta a los recientes problemas de abastecimiento de arroz y carne en el país, y prevé sanciones severas de entre 10 y 14 años de prisión para los infractores.
La iniciativa se formaliza mediante un Decreto Supremo que reglamentará la Ley 100 de Desarrollo Fronterizo, vigente desde 2011. “Con estas medidas vamos a contribuir a que ese contrabando disminuya y que también se estabilicen los precios en el mercado interno”, expresó Huanca.
El nuevo Consejo se encargará de supervisar el traslado de alimentos clave, como arroz, carne de pollo, aceite, azúcar y ganado en pie, mediante la emisión de certificados de abastecimiento en áreas fronterizas. Huanca aclaró que las pequeñas cantidades de alimentos destinados al consumo doméstico y las exportaciones formales con la declaración correspondiente no se verán afectadas por esta normativa.
HASTA 14 AÑOS DE CÁRCEL
Para fortalecer la lucha contra el contrabando, el Ministerio de Defensa abrirá oficinas regionales del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en varios municipios fronterizos. Huanca enfatizó que el incumplimiento de esta normativa será considerado contrabando de exportación agravado, con penas que van de 10 a 14 años de prisión, además del decomiso de mercancías.
Las autoridades de Desaguadero, Bermejo, Puerto Suárez, Puerto Quijarro y Yacuiba han expresado su apoyo a la aplicación de este decreto, solicitando su implementación en productos específicos que representan mayor preocupación en la actualidad.
Arancel cero para productos de higiene
Frente a los efectos de la inflación importada, el gabinete de ministros aprobó este miércoles un decreto supremo que reduce y difiere el arancel a cero, hasta el 31 de diciembre de este año, para diferentes productos de aseo e higiene.
“El gabinete del presidente Luis Arce ha aprobado un decreto supremo que reduce y difiere temporalmente el arancel a cero para productos de aseo”, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo.
Explicó que este nuevo decreto abarca a productos como pastas dentales, antitranspirantes corporales, jabones de tocador, detergentes, acondicionadores de cabello, pañuelos desechables, toallas para desmaquillar, pañales de bebé, entre otros.
“Este diferimiento del arancel cero es hasta el 31 de diciembre de 2024; por lo tanto, esta es una manera de mitigar el incremento que se está sintiendo por el aumento de los precios de afuera”, precisó.
Remarcó que el mercado interno se ve afectado por una inflación importada y con la disminución de este arancel la finalidad es mitigar y amortiguar el crecimiento de precios “traídos desde afuera a la economía nacional”.
Desplazan a 1.000 militares a fronteras
Las Fuerzas Armadas desplegaron en el marco del Plan Soberanía al menos 1.000 militares en los pasos fronterizos, para fortalecer el control y la lucha contra el contrabando de alimentos a países vecinos, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.
La medida está amparada en el decreto 5245 aprobado este miércoles, para poner en marcha las iniciativas que coadyuvarán en el control del traslado y comercialización de alimentos en las fronteras. Todo se enmarca en la Ley 100 de 2011 que, además, establece como un delito el traslado de alimentos y lo sanciona con una pena privativa de libertad de entre 10 y 14 años.
“El despliegue estratégico es parte de la activación del Plan Soberanía que lo operativizan las Fuerzas Armadas, y está integrado por los diferentes Comandos Estratégicos Operacionales”, explicó Velásquez desde el centro de monitorio del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria.
En conjunto se movilizarán “una cantidad aproximada de 1.000 militares”, detalló el viceministro.
Murieron 18 efectivos en operativos
Hasta la fecha al menos 18 militares murieron en operativos contra el contrabando, informó el viceministerio de Lucha Contra el Contrabando Luis Amilcar Velásquez.
El combate contra la internación de mercancías ilegales afectó en Bs 357 millones a esta ilícita actividad entre el 21 de julio y este miércoles.
“Estos contrabandistas no son personas comunes, son delincuentes que están dedicados a este accionar. En este periodo hemos sufrido 8 fallecidos en la lucha contra el contrabando y desde el inicio de las operaciones de lucha contra el contrabando tenemos 18 fallecidos de las fuerzas legales”, informó en conferencia de prensa.
En la última semana, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando comisó distintos alimentos que eran contrabandeados al Perú por un valor de Bs 2,5 millones. Se trata de ganado de res, pollo, papa, harina, azúcar, arroz, aceite, maíz y huevo. “Haciendo un total, si sacamos el balance de estos productos que son de producción nacional, que estaban siendo sacados hacia el territorio peruano, podemos indicar que alcanza a 2.500.000 bolivianos”, detalló.
FUENTE: CORREO DEL SUR