La Paz, 14 de oct 2024 (ATB Digital).- ¿Por qué mueren miles de peces en Villa Montes? Hace 12 años que no se presentaba un fenómeno de tal magnitud, según reportaron este domingo a CORREO DEL SUR desde la Unidad de Conservación y Desarrollo de la Fauna Silvestre Acuática y Terrestre (Codefauna) del Gobierno Regional de Villa Montes, departamento de Tarija.
Desde el pasado viernes, especialmente el sábado, miles de peces de diferentes especies aparecieron muertos a las orillas del rio Pilcomayo, en el sector de Villa Montes. Ante esta situación, según se puede observar en videos que circulan en redes sociales, la gente aprovechó para recogerlos, incluso, en bolsas.
El jefe de la Unidad de Codefauna de la Alcaldía de Villa Montes, Dimar Quispe, indicó a este periódico que un fenómeno natural de semejante magnitud no se presentaba hace 12 años. Dijo que en 2023 se tuvo dos, uno en noviembre y otro en diciembre, pero en menores dimensiones.
“Tenemos registros muy altos de pérdida de especímenes de sábalo, esto afecta mucho al ciclo reproductivo de toda la fauna piscícola. Nuestra prioridad es el sábalo, porque es una especie comercial”, explicó la autoridad.
“BORRACHERA”
Quispe reveló que la causa de la muerte de los miles de peces es el fenómeno natural conocido como “borrachera”. Este normalmente se presenta con las primeras precipitaciones pluviales intensas en las cabeceras de cuenca o en las zonas medias.
“Por las fuertes y constantes precipitaciones pluviales hay deslizamiento de arcilla, deslizamiento de tierra de las plataformas de las microcuencas o de la misma cuenca del río Pilcomayo que son arrastradas por las aguas”, detalló.
Dijo que el arrastre de lodo contamina las aguas y las enturbia, generando que las partículas de tierra ingresen al sistema respiratorio de los peces y provocándoles una asfixia y su posterior muerte. “Mueren por falta de oxígeno”, agregó Quispe.
El río Pilcomayo tiene una longitud de cerca de 1.600 kilómetros desde su lugar de origen, en el departamento de Potosí, y pasa por Chuquisaca y Tarija antes de desembocar en territorio paraguayo y argentino. Se alimenta de alrededor de 600 microcuencas, como los ríos Pilaya y San Juan del Oro
Entre el martes y viernes de la semana pasada, se presentaron fuertes lluvias con granizadas en algunas zonas de los valles de Potosí y la región de los Cintis de Chuquisaca, considerados cabeceras de la cuenca del Pilcomayo, por lo que en Villa Montes emitieron una alerta.
EN CHUQUISACA
El Jefe de Codefauna informó que el miércoles se tuvo los primeros reportes de la “borrachera” en el sector del municipio de Huacareta, en el chaco chuquisaqueño, en un volumen menor. Mientras que en Villa Montes empezaba a subir el nivel del agua, lo cual fue más notorio el jueves.
“El jueves en la mañana (el agua) ya trajo sedimento y lodo, por lo que se venía una borrachera”, dijo al precisar que por la tarde, entre las 17:30 y las 18:00, llegó al sector de Villa Montes. Ese día y el viernes la muerte de peces no era tan numerosa, como lo fue el sábado por la mañana, cuando encontraron miles de ejemplares a orillas del Pilcomayo.
LOS EFECTOS
Para Quispe la muerte de miles de peces, principalmente sábalos, puede afectar seriamente a su ciclo de reproducción, ya que luego de los análisis que hicieron a algunos especímenes tras lo sucedido, dieron cuenta de que en su mayoría aún estaban camino a la reproducción.
Aclaró que cada año los peces ascienden a las cuencas altas, donde las aguas son calmadas, para reproducirse hasta finales de octubre. Luego, con las primeras lluvias, los alevines o larvas son arrastrados y depositados en los bañados “La Estrella” de Argentina, su principal hábitat.
“Hemos hecho un monitoreo, esto va a ser un golpe fuerte a la estabilidad de la reproducción, que se puede sentir de aquí a dos o tres años”, alertó.
Además del sábalo, entre otras especies que fueron afectadas son el surubí, el dorado y el bagre.
CODEFAUNA
La Unidad de Conservación y Desarrollo de la Fauna Silvestre Acuática y Terrestre (Codefauna), de la Alcaldía de Villa Montes, es una instancia que se encarga de controlar y fiscalizar las aguas del río Pilcomayo y la migración y reproducción del sábalo. Con tal motivo, desarrolla constantes monitoreos.
FUENTE: CORREO DEL SUR