Cochabamba, 24 de oct 2024 (ATB Digital).- Un 70% de operadoras de agua del Eje Metropolitano de Cochabamba se abastece de agua de pozos. Los caudales bajan y los representantes quieren acceder al agua de Misicuni sin intermediarios en los municipios.
El representante de la Asociación de Organizaciones Sociales Agua de Misicuni Colcapirhua (Aosamcol) y vocero del Eje Metropolitano de las operadoras de agua potable, Miguel Ángel Orellana Medrano, informó que solicitan reuniones para tratar el tema.
Las operadoras de agua potable, que incluyen sistemas de agua, comités, asociaciones y cooperativas.
Las operadoras de agua del eje Metropolitano que incluyen a municipios como Sipe Sipe, Vinto, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya y Sacaba, aglutinadas en el Primer Encuentro Social Metropolitano en Defensa de la Autogestión del Agua, hicieron conocer ayer sus conclusiones.
“No es posible que hasta la fecha las operadoras de agua, que llegan a más de 250 en todo el Eje Metropolitano, no puedan acceder a este servicio de agua potable. Por eso, hemos propuesto una alianza estratégica entre las operadoras de agua potable del Eje Metropolitano y el Estado, es decir Misicuni, para que estas aguas lleguen de manera directa, en defensa de la autogestión del agua porque el modelo de gestión del agua ha demostrado ser sostenible y sustentable frente a las operadoras y las empresas públicas municipales”, aseveró Orellana.
“TARIFAS SOCIALES”
Planteó que Misicuni pueda llegar a los vecinos a través de estas operadoras.
“Las operadoras tenemos una tarifa social solidaria que es mucho menor al costo que tiene por metro cúbico Misicuni. Tendremos que sentarnos y negociar una nueva tarifa y negociar un nuevo rol también de la institucionalidad de Misicuni”.
Solo en Colcapirhua, según Orellana, hay 120 operadoras de agua que acceden al líquido subterráneo. La situación se complica debido a la sequía, ya que el agua bajó sus caudales.
“Se están secando. Por eso, necesitamos acceder de manera directa a las aguas de Misicuni”.
Expresó que solicitaron reuniones con la empresa. Pero, no tuvieron una respuesta formal.
“Esperemos que a través de la gestión que estamos haciendo como Eje Metropolitano podamos sentarnos con la institucionalidad de Misicuni para proponer una nueva forma de distribución y dotación de agua potable”.
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones principales del encuentro está la defensa de la autogestión social.
Además, están que frente a la escasez y la sequía haya una dotación de manera directa del agua de Misicuni y el rechazo formal a las empresas públicas municipales ya constituidas, porque, según Orellana, “han demostrado ser deficitarias y, además, este modelo autogestionario es sustentable y sostenible”.
Respecto a la situación de los recursos hídricos, entre otros aspectos, los representantes de las operadoras de agua potable expresaron que “los abanicos aluviales” en los pies de montes de las cordilleras “están viéndose avasallados por la mancha urbana”.
Enfatizaron que esto impermeabiliza el suelo e impide la infiltración del agua.
“Esa agua es la que llega hasta el Valle Central. Entonces, ese es uno de los principales problemas”.
Acotaron también lo relacionado con la contaminación y actividades mineras en otros lados.
“Es una situación que preocupa. Realmente, de manera aislada no podemos solucionarlo”.
Fuente: Opinión