Colombia, 28 de oct 2024 (ATB Digital).- “Los operadores de la cultura de la muerte han venido a sabotear la cultura de la vida, a dividir la relación de complementariedad, equilibrio y armonía”, remarcó el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca, durante su participación en el evento “El camino de las mujeres y jóvenes indígenas del Abya Yala hacia la implementación del marco global de biodiversidad de Kunming-Montreal”, organizado por el FILAC, en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas (COP 16).
La tarde de este lunes, ante los asistentes del evento, realizado en la ciudad colombiana de Cali, la autoridad señaló que algunos líderes son los que dividen y confrontan al pueblo, y que los mismos deberían recapacitar y recuperar la razón, la cordura y el equilibrio. “Un líder que sabotea, que busca venganza y que busca confrontación es un líder débil, y a un líder débil nadie lo sigue… Nuestros pueblos exigen nuevos liderazgos basados en valores y principios de vida”, aseguró el Jilata Choquehuanca.
La autoridad añadió que los pueblos exigen liderazgos comprometidos con los principios de complementariedad, unidad y respeto hacia la Madre Tierra. “El retorno al equilibrio y la complementariedad no será fácil, pero sabemos que no estamos solos. Somos millones los que soñamos con un mundo distinto donde la complementariedad, el respeto y la armonía sean los pilares de una nueva convivencia”, manifestó.
De igual forma, en su discurso, el segundo mandatario explicó que el concepto de “despatriarcalizar” implica un cambio profundo en la conciencia, que reconoce la igualdad esencial entre hombres y mujeres. “El universo nos ha declarado iguales”, afirmó, subrayando que el machismo y el patriarcado han sido productos del colonialismo que han fragmentado la armonía y la comunidad indígena, generando “desequilibrio, violencia, dolor, sufrimiento, división y exclusión”.

El Vicepresidente hizo un llamado a “reparar el daño ocasionado a nuestras hermanas, a la complementariedad, a la comunidad, a la armonía y al equilibrio” y a recuperar el respeto ancestral por la complementariedad entre hombres y mujeres. Según Choquehuanca, esta complementariedad es tan fundamental para la vida que “sin ella no hay comunidad ni vida”.

Finalmente, el vicepresidente hizo un llamado a los gobiernos y organismos internacionales para reconocer a la Madre Tierra como sujeto de derechos, porque, mientras no se reconozcan los mismos, no habrá paz con la naturaleza. “Mientras el mundo no reconozca a la Madre Tierra como sujeto de derechos, no habrá paz con la naturaleza. Para los hijos de la Madre Tierra, no existen los derechos humanos emancipados e independizados de los derechos de la Madre Tierra”, puntualizó el segundo mandatario.
El evento, celebrado en la ciudad de Cali, marcó un espacio de intercambio y reflexión sobre la preservación de la biodiversidad desde una perspectiva que integra las voces y saberes de los pueblos indígenas, en línea con el marco global de biodiversidad acordado en Kunming-Montreal.