La Paz, 28 de oct 2024 (ATB Digital).- Con la participación de 24 ponentes, entre investigadores, activistas y miembros de comunidades locales, se celebrará este miércoles y jueves la III Reunión Anual de Etnología (RAE) 2024 Agua: Los Flujos de la Vida”, en la ciudad de Cochabamba.
“La RAE 2024 discutirá cómo el agua, más que un recurso, es un ser vital en las cosmovisiones andinas. Se presentarán investigaciones innovadoras que exploran la relación entre agua y comunidad, el impacto del cambio climático, y la gestión de recursos hídricos en contextos tanto rurales como urbanos”, refiere una nota de prensa del Musef.
El evento, organizado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, invita a reflexionar sobre la relevancia cultural, social y espiritual del agua en mesas temáticas, ponencias y actividades culturales.
La conferencia magistral estará a cargo de Fernando Salazar, quien expondrá sobre el “Derecho Humano de Acceso al Agua Potable en Bolivia” y resaltará la situación de la región metropolitana de Cochabamba y la necesidad de políticas hídricas inclusivas y sostenibles.
Además, se presentarán investigaciones sobre las dinámicas del agua en las tierras bajas y su papel en la vida comunitaria.
Miguel Canaza presentará un análisis sobre el impacto del cambio climático y el acceso al agua en las comunidades de las tierras bajas de Bolivia y la crisis climática.
En tanto, Denisse Mary Callisaya y Pablo Ignacio Del Villar explorarán el uso del agua en la mitigación de incendios en 2023 en la comunidad Tacana de Buena Vista, en el norte de La Paz.
Manuel Mancilla y su equipo presentarán “Humedeciendo la memoria: llamamiento a las aguas en el Suyu Sura”, un estudio sobre los rituales de invocación del agua en comunidades rurales del suroeste de Cochabamba.
Además, Michelle Mercado Antezana planteará la relación entre madres, agua y escasez en el barrio 24 de junio de Villa Copacabana, y reflexionará sobre el papel del agua en el autocuidado y la supervivencia en contextos urbanos de Cochabamba.
La RAE 2024 también destaca el enfoque en la gestión comunitaria del agua, como el estudio de Antony Lobaton Delgadillo, quien analizará la vulnerabilidad de los agricultores de La Maica ante la entrada de Semapa y su afecto en la tradición de cooperación hídrica denominada “ayni”.
Los estudios revelan cómo las comunidades enfrentan las nuevas dinámicas de gestión del agua y la preservación de sus sistemas de riego tradicionales.
Las muestras audiovisuales, como “Yaku jark’aqkuna. Defensores del agua”, complementan las ponencias al mostrar la lucha contemporánea por la defensa del agua en tierras bajas, resaltando la resiliencia de las comunidades frente a los desafíos medioambientales.
La III Reunión Anual de Etnología es un evento gratuito y abierto a todos, incluyendo estudiantes, investigadores y personas interesadas. Los participantes podrán obtener una certificación académica según las horas de asistencia, con un costo de Bs 15 para estudiantes y Bs 40 para profesionales. El registro puede realizarse en el link http://www.musef.org.bo/inscripcion-rae-2024-cochabamba
Fuente: ABI