Mundo, 11 de nov 2024 (ATB Digital).- Es común que una persona que se propone bajar de peso o llevar una dieta más sana decida cortar su consumo de pan, un carbohidrato que ha sido “demonizado” por muchos años.
Sin embargo, esto no siempre es así: según el académico experto en alimentos de la Universidad del País Vasco, Fabián Cuenca, muchas de las enfermedades que supuestamente provoca el pan en realidad son multifactoriales. Es decir, no se desarrollan solo por comer el producto, sino por distintas razones, como genética, estilo de vida, sedentarismo y enfermedades previas.
Es más, el experto explicó en un artículo de The Conversation que consumir ciertos tipos de pan está asociado con la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, pues algunas recetas hacen que este carbohidrato sea una fuente importante de fibra dietética, vitaminas y minerales.
Entonces, ¿es realmente malo comer pan todos los días? ¿Hay algún tipo de pan mejor que otro?
Según explicó el académico Cuenca, el pan puede ser incluido en una dieta equilibrada sin provocar la gran lista de enfermedades que se le ha atribuido.
De hecho, enfatizó en que el pan es un producto milenario que alimentó a cientos de millones de personas en el mundo y que ha contribuido desde siempre a una correcta nutrición.
Y es que, contrario a lo que se cree, “el pan no es inherentemente dañino. Las afirmaciones extremas sobre su consumo pasan por alto su complejidad”.
“Como parte de una dieta balanceada con alimentos frescos, granos enteros, frutas, verduras y grasas saludables, el pan puede ser el complemento que proporciona energía y nutrientes esenciales”, declaró el experto en alimentos.
En esta línea, Cuenca aseveró que como el pan puede tener un buen aporte de fibra, según sus ingredientes, el consumo diario requerido de ésta puede ser cubierto con su ingesta.
Eso sí, como pasa con todos los alimentos, el consumo del pan debe ser equilibrado y no superar las porciones diarias que requiere cada persona.
¿Es malo comer gluten?
Además del miedo a que el pan pueda hacer subir de peso a una persona, también está el temor al gluten, la proteína del trigo y otros cereales que se ha popularizado por ser inflamatorio y “malo” para la salud.
Sin embargo, a menos que una persona tenga la enfermedad celíaca o sensibilidad del gluten, su consumo no supone ningún daño. De hecho, según el académico, más del 90% de la población puede comer esta proteína con normalidad.
En esta línea, el experto resaltó que “otorgarle a un solo alimento la responsabilidad principal de varios problemas de salud desvía la atención de los factores de riesgo reales, como el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y el sedentarismo”.
“El consumo moderado de pan, de hecho, puede ayudarnos a tener una percepción de la realidad no distorsionada en un cuerpo sano y satisfecho por períodos prolongados”.
FUENTE: OPINIÓN