ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Un día como hoy

13 DE NOVIEMBRE

El 13 de noviembre de 1940, se estrenaba en el Teatro Broadway de Nueva York una de las producciones más ambiciosas de la historia del cine: Fantasía, la tercera película de animación de Walt Disney. Esta película, que combinaba la magia de la animación con una banda sonora clásica, marcaba un nuevo hito en la industria del cine y consolidaba a Disney como un pionero en el mundo de la animación. Aquel día, el teatro se llenó de espectadores ansiosos por ver lo que prometía ser una experiencia visual y auditiva sin precedentes.

Fantasía no era simplemente una película más de animación. A diferencia de sus predecesoras, Blancanieves y los siete enanitos (1937) y Pinocho (1940), Fantasía se alejaba de las narrativas tradicionales y presentaba una serie de segmentos musicales animados basados en piezas clásicas de compositores como Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven y Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Con una innovadora combinación de música sinfónica e ilustraciones animadas, Disney quería crear una experiencia multisensorial, donde la música y la imagen se fusionaran de manera casi experimental. La película fue una de las primeras en introducir el sonido estéreo, lo que amplificaba la atmósfera envolvente de la película.

La película contaba con ocho segmentos, cada uno representando una obra musical diferente. Algunos de los más memorables incluyen la famosa interpretación de La consagración de la primavera de Stravinsky, que muestra la evolución de la Tierra desde la creación de la vida hasta la extinción de los dinosaurios, y El aprendiz de brujo, que presenta a Mickey Mouse en uno de sus papeles más icónicos, mientras lidia con el caos provocado por unos cubos de agua que, por arte de magia, cobran vida propia.

El estreno de Fantasía no fue el éxito rotundo que Disney esperaba. Aunque la película fue aclamada por su originalidad y su visión artística, la audiencia no estaba completamente preparada para una obra tan experimental. El concepto de combinar música clásica con animación moderna resultaba algo incomprensible para una parte del público, y la película no alcanzó de inmediato el éxito comercial que Disney había anticipado. Además, el estreno se vio empañado por la Segunda Guerra Mundial, que afectó la distribución de la película en varios países.

No obstante, la crítica especializada reconoció rápidamente la audacia de Disney y su equipo. Muchos vieron en Fantasía una obra maestra de la animación, destacando la complejidad técnica de los dibujos y la innovación del uso del sonido. La película fue vista como una obra de vanguardia, que había elevado la animación a una forma de arte seria y respetada. Con el tiempo, la película se convirtió en un clásico de culto y es considerada hoy como una de las mejores películas de animación de todos los tiempos.

La influencia de Fantasía perdura a lo largo de las décadas. En la actualidad, la película es recordada como un testamento de la creatividad y la visión de Walt Disney. Su enfoque experimental, su mezcla de arte y música, y su capacidad para desdibujar las fronteras entre la animación y la música clásica han dejado una huella imborrable en la industria del cine y la animación.

Noticias relacionadas

Caso capitán Aldunate: Policía reestructura a los jefes del DACI que investigaban el asesinato

Marco Huanca

Aurora supera 3-1 a San Antonio en Entre Ríos con eficacia y convicción

Marco Huanca

Bolivia suma 12,4 millones de vacunas contra el COVID-19 que alcanzan para toda su población en edad de inmunización