ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Teatro de Los Andes, actores que crean mundos desde el arte en Bolivia

Cochabamba, 17 de noviembre 2024 (ATB Digital).- Con una trama que presenta varios elementos de la exploración humana del amor, la muerte y los encuentros y desencuentros de una pareja, la obra de teatro ‘Un Buen Morir, del amor y otras iluminaciones’, dirigida por el chileno Elías Cohen e inspirada en el texto original del poeta sucrence Alex Aillón, se presenta en Cochabamba este 21 y 22 de noviembre en el Teatro Adela Zamudio, de la mano de la compañía Teatro de Los Andes y la gestión de la productora T. OK.

Según señalan los miembros de Teatro de Los Andes, ‘Un Buen Morir’ llegó en un momento de madurez artística personal y grupal tras sobrellevar una etapa difícil para sus miembros con el fallecimiento de su compañero y amigo Giampaolo Nalli en 2017 y el traslado de Lucas Achirico a Polonia, dejando a Alice Guimaraes y Gonzálo Callejas como pilares de la compañía por un tiempo. 

Entrevistado por medios locales, Gonzalo Callejas, protagonista de la obra y miembro de la compañía, habla sobre sus años de trayectoria dedicados al teatro, la experiencia de presentar nuevamente esta obra en Cochabamba y sobre los nuevos planes a corto plazo de Teatro de Los Andes en el mundo de las artes escénicas. 

P.- ¿Cómo ves la evolución en tu trayectoria artística individual y junto al Teatro de Los Andes? 

R.- Creo que mi evolución como artista va de la mano con la evolución del grupo de Los Andes, se mantienen las bases éticas que sostienen ese proyecto y, por consecuencia, en mi trabajo.

Mi identidad artística está atravesada por dos aspectos: El lugar en el que nací (norte de Potosí) y las relaciones con mi familia y mi país. Luego por mi relación con mis maestros y colegas del teatro y los viajes dentro y fuera de Bolivia donde aprendí mucho sobre este mundo. 

Con el Teatro de Los Andes, lo que cambia es lo que hacemos y cómo lo hacemos, la perspectiva y modo en el que nos ‘auto narramos’ y narramos el mundo. Hoy como artista tengo más comprensión de lo que hago y de lo que soy, me doy cuenta de las raíces que me definen como persona y, por consiguiente, influyen en mi identidad artística. Esa conciencia es la mayor evolución.

P.-¿Cómo fue trabajar con todas las personas involucradas en este nuevo montaje de ‘Un Buen Morir’ en Cochabamba? 

R.- Alice Guimaraes, quien está hace 26 años en el grupo, y yo, actuamos en esta obra por primera vez en 2018. En esta ocasión, ambos volvemos como protagonistas junto a Alex Aillón en dramaturgia y Elías Cohen en dirección, como artistas invitados. La operación de luces y sonido la hacen Fabiola Mendoza y Ladislao Cardozo, integrantes del Teatro ‘El Animal’ de Sucre, con quienes tenemos una colaboración artística desde  hace muchos años; y la música original es de  Lucas Achirico, quien ingresó al Teatro Los Andes conmigo hace varios años. Así que ya nos conocemos desde hace mucho tiempo con la mayoría. Ahora el reto es el montaje de todo nuestro equipo de luces y utilería en el Teatro Adela Zamudio. 

P.- ¿Qué deseas transmitir al espectador cuando interpretas a un personaje?

R.- En mi percepción, no creo que un actor sea un ‘intérprete’, creo que es más bien un creador. El texto es un elemento que dialoga con los demás elementos como la escenografía, luces, música y, sobre todo, los actores para crear la puesta en escena. Si así no fuera, bastaría con leer el texto, pero solamente un texto no es teatro. 

Como actor no busco transmitir nada específico, busco vivir en escena un ‘otro’, que en el fondo soy yo mismo de la manera más sincera posible. Si somos sinceros en escena, nuestra humanidad logra dialogar con la humanidad del espectador/a.

P.- ¿Cómo fue tu experiencia trabajando esta obra a días de su presentación? 

R.- Fue una experiencia creativa. ‘Un Buen Morir’ fue un reto para Alice y para mí porque transitamos por diferentes fragmentos de tiempo en la obra con saltos no cronológicos que exigen un cambio de estados físicos y emocionales del personaje en escena.

Creo que es muy importante ‘hacer vivir’ una obra, es decir mantenerla en el tiempo. Creemos que ‘Un Buen Morir’ ya está madura, ya no tenemos que pensar en qué y cómo hacerla, ya está en un punto en que la podemos vivir y disfrutar lo que hacemos. Eso es un privilegio. 

P.- Cómo ves el presente y futuro próximo del Teatro de Los Andes?

R.- El Teatro de Los Andes ya es una institución consolidada en  Bolivia que es resultado de años de trabajo duro, de nunca ceder en el rigor artístico y siempre proponer obras que devienen de investigaciones temáticas y estéticas que nacen de una necesidad profunda de hablar de algo y, que al mismo tiempo, dialoguen con la sociedad en que estamos inseridos, porque el teatro no se hace con teorías, sino con ideas, personas y subjetividades en procesos de creación colectiva. 

Conquistamos un público fiel que siempre viene a ver nuestras obras y creo que eso se da por dos motivos: porque nunca defraudamos nuestra asistencia, siempre mostramos trabajos de calidad artística de excelencia. Y otro porque formamos público, hasta hoy viene gente que nos dice que conoció al Teatro de Los Andes cuando vio una función en su colegio, por ejemplo. 

Ahora, estamos eternamente en transformación y si así no fuera no hubiéramos sobrevivido tanto tiempo. Logramos el milagro de sobrevivir en Bolivia haciendo teatro exclusivamente, teniendo en cuenta que aquí el apoyo al arte escénico es casi inexistente.  

La Obra

‘Un Buen Morir, del amor y otras iluminaciones’ es una pieza teatral de corte íntimo, poético y casi policial que se estrenó por primera vez en 2018 en Bolivia y participó de festivales internacionales de teatro en Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay, España, Alemania e Italia, ganando destacados galardones como el Premio Eduardo Abaroa (2018) a ‘Mejor Obra’ y dos galardones del Premio Raúl Salmón de la Barra a ‘Mejor Espectáculo, Dirección y Escenografía’ y ‘Mejor Diseño de Sonido’ (2018).  

Las entradas para sus presentaciones en  Cochabamba ya están en preventa a 50 bolivianos en contacto con el número 69501079.

Fuente: Opinión

Noticias relacionadas

El Estado ahorró $128 MM con la Subasta Electrónica

Cristal Vergara Capo

Mujer que mató a su hijo recién nacido es sentenciada a 30 años de cárcel en Sucre

Cristal Vergara Capo

ASFI habilita línea gratuita para denunciar empresas que especulen con el dólar

Cristal Vergara Capo