La Paz, 29 nov 2024 (ATB Digital).- En un encuentro internacional en Roma, el vicepresidente David Choquehuanca alertó que la “inquisición del Santo Carbono” o el capitalismo verde no resolverá los problemas generados por el capitalismo, por lo que llamó a “abrazar” el paradigma del Vivir Bien como alternativa viable y justa para enfrentar la crisis climática.
“La humanidad y las naciones están evaluando el alcance de la inquisición del ‘Santo Carbono’, puesta en marcha por los operadores financieros de las élites del capitalismo verde. Con certeza, los problemas generados por el capitalismo no serán resueltos por el capitalismo verde”, afirmó, citado en un reporte de la Vicepresidencia del Estado.
Señaló que la crisis climática no es producto exclusivo de las actividades humanas descontroladas, como sostienen muchos discursos oficiales, sino de un sistema capitalista codicioso que degrada tanto a la humanidad como a la Madre Tierra.
Pero, además, alertó que se está institucionalizando un “nuevo dogma global” en torno a la justicia climática, promovido por las élites para consolidar su poder.
Como evidencia, citó los llamados “10 mandamientos climáticos”, presentados en el Monte Sinaí durante un acto en 2024, como una herramienta para perpetuar el dominio del capitalismo verde.
“Este nuevo dogma, disfrazado de justicia climática, institucionaliza la inquisición del Santo Carbono y se convierte en una doctrina para someter a la humanidad y a la Madre Tierra bajo el control de las élites”, denunció.
Por ello, destacó la necesidad de recuperar los conocimientos de los pueblos originarios del Abya Yala, porque poseen una cosmovisión ecocéntrica que contrasta radicalmente con el enfoque antropocéntrico y mercantilista que domina la agenda global.
“El pensamiento propio de los pueblos originarios es una apología a la vida. Reconoce la lógica de la vida en la complementariedad y el equilibrio entre lo distinto, y es ajeno a la lógica de confrontar, dividir y destruir. Es ajeno al capitalismo verde y al autoritarismo del orden global único”, argumentó.
Asimismo, hizo un llamado a romper con los paradigmas impuestos por el sistema y cuestionó el uso de tecnologías como la geoingeniería, que son manipuladas por las élites para justificar sus agendas políticas y económicas.
Señaló que los “operadores de las élites fabrican problemas, los suman y los utilizan como argumentos para implementar sus planes. Estas acciones, disfrazadas de innovaciones, perpetúan la dependencia y la explotación de los pueblos”.
En ese contexto, Choquehuanca destacó el rol del décimo Pachakuti como un tiempo de transformación profunda, destinado a reconectar a la humanidad con la Madre Tierra.
Según el vicepresidente, este ciclo marca una gran limpieza global que expone las mentiras del sistema y obliga a la humanidad a aprender del equilibrio y la complementariedad.
“El tiempo del décimo Pachakuti desenmascara las mentiras e ilumina la verdad, saca a la luz la injusticia… Vino a enseñar y obligará a la humanidad a aprender lo necesario para reconquistar su condición de creadora de hijas e hijos de la Madre Tierra. Desde los años 90 inicio de cambio del décimo Pachakuti está en marcha la gran limpieza de todo el mundo”, afirmó.
Además, Choquehuanca resaltó los códigos ancestrales del Vivir Bien como herramientas fundamentales para combatir las crisis actuales.
En esa línea, instó a los participantes del evento y a la comunidad internacional a abrazar el paradigma del Vivir Bien como una alternativa viable y justa para enfrentar la crisis climática.
“La geapolítica del Vivir Bien, del décimo Pachakuti, es la gran turbina del sistema de cambio del antropocentrismo en cosmobiocentrismo y cambio del capitalismo al retorno de la complementariedad entre todo lo dividido. Para enfrentar las causas estructurales de la crisis climática, hay que dar cimiento a un nuevo estilo de vida en complementariedad de todo lo que existe”, expresó.
El evento contó con la participación de representantes de alto nivel de América Latina, la Santa Sede y organismos internacionales, quienes destacaron la importancia de los aportes de Bolivia en la defensa de los derechos de la Madre Tierra y la construcción de un futuro sostenible. La propuesta boliviana refuerza su compromiso con un modelo alternativo que prioriza la vida, la justicia y la armonía con la naturaleza.
FUENTE: ABI