La Paz, 13 de dic 2024 (ATB Digital).- El equipo del colectivo editorial Atuq Yachachiq y la aplicación Simi presentan el primer juego de mesa bilingüe ‘Simiwan pukllana’ en Cochabamba este 17 de diciembre en el Salón Auditorio Augusto Céspedes de la Casa de la Cultura a las 16:00.
El mismo es un proyecto que pretende generar un espacio de encuentro entre hablantes de la lengua con diferentes niveles de dominio, promoviendo la práctica activa y cotidiana de la misma. Está dirigido a un público amplio que abarca a niños a partir de los 10 años hasta jóvenes y adultos interesados en la cultura y la lengua quechua.
“Simiwan Pukllana se trata de un juego de mesa divertido cuyo nombre significa literalmente ‘juguemos con la lengua’ y pretende poner a prueba los conocimientos de las y los jugadores sobre la lengua quechua relacionada con comida, colores, topónimos, números y demás. Puede ser jugado en familia, con amigos y hasta en clase, en equipos de al menos dos personas mínimo y ocho máximo. Los participantes avanzan en el tablero respondiendo preguntas y aceptando retos lingüísticos”, señala Micaela León, miembro de la aplicación Simi.
DE LA IDEA A LA ACCIÓN Los creadores del juego se caracterizan por promover la lengua quechua desde una perspectiva lúdica que sea atractiva y creativa para los estudiantes. La misma surgió de una iniciativa pensada por ambos creadores desde hace algún tiempo atrás, que no pudo consolidarse instantáneamente debido a la falta de recursos económicos. Sin embargo, tras la apertura de la convocatoria de financiamiento de ‘Micros para Avanzar’, una iniciativa del Proyecto mARTadero de Cochabamba junto a la Fundación Imagen (FI), el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) y MISEREOR, en octubre de este año, los creadores postularon el proyecto y resultaron elegidos para contar con el apoyo financiero de 10 mil bolivianos para la puesta en marcha del proyecto.
Cochabamba turismo
“El apoyo de Micros para Avanzar fue importante para que nos dieramos cuenta de que tenemos ideas y proyectos que valen la pena ser ejecutados. Por ejemplo, nos gustaría trabajar en una versión digital e interactiva del juego que pueda ser jugado en línea y que tenga actualizaciones constantes para ir mejorando. Planeamos buscar otros fondos que nos ayuden a materializar estas ideas y continuar trabajando en la revitalización de nuestra lengua quechua”, afirma León.
VERSIONES DEL JUEGO Según señalan los creadores, ‘Simiwan pukllana’ cuenta con dos versiones de formato: digital e impreso. La versión digital es de acceso gratuito, mientras que la versión impresa del juego tiene un costo de 50 bolivianos para poder financiar los futuros proyectos de ambos colectivos. Los mismos serán puestos a la venta al concluir la presentación.
Cochabamba es hasta el momento la única sede en la que se presentará el juego de mesa debido a que la mayoría de los proyectos de Simi y Atuq Yachachiq son autofinanciados y señalan que necesitan reunir los fondos suficientes para realizar más eventos de presentación del proyecto en otros departamentos.
“Pese a que estemos un poco limitados financieramente, últimamente hemos reflexionado sobre la importancia de compartir este juego de mesa y de hacerlo accesible a todo público. Es por eso que, además de la versión impresa del juego, desde el 17 de diciembre se tendrá disponible su versión digital en el sitio web de Simi App, que también puede ser impresa en casa”, destaca la realizadora.
El sitio web de Simi App se encuentra como www.simiquechua.com.
EL JUEGO A FUTURO León manifiesta que por el momento, los realizadores de ‘Simiwan pukllana’ no hablaron sobre el lanzamiento de otras versiones del juego que incluyan su presentación en otras lenguas tradicionales. Pero no descarta que la idea se asuma como un reto a considerar a futuro, por lo que invita a todas las personas activistas en la promoción de lenguas indígenas en Bolivia interesadas en replicar el juego, puedan ponerse en contacto con los realizadores escribiendo al correo electrónico atuqyachachiq@gmail.com o simiappbo@gmail.com
“Planeamos considerar esta posibilidad en el futuro porque es parte de nuestro objetivo, como iniciativas que buscan promover el quechua, generar todo el material posible que ayude a las personas a enseñar y aprender la lengua de una manera contextualizada, amigable y agradable”, agregó León.
FUENTE: OPINIÓN