La Paz, 13 de dic 2024 (ATB Digital).- El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, expresó su confianza en que no se registre un alto índice de votos blancos y nulos en esta tercera elección de judicial de Bolivia, que se celebrará de forma parcial este domingo 15 de diciembre, para que los candidatos cuenten con una mayor legitimidad.
“Esta elección, estamos convencidos, no es la mejor, pero eso es lo que tenemos, eso es lo que podemos hacer y tenemos que hacerlo. El ciudadano verá el día domingo cuál va a ser su decisión, pero confiamos en que esta vez el voto sea positivo, que no haya un índice tan alto de votos blancos y nulos, porque eso resta legitimidad a los electos y creo que, por el bien del país, es bueno, conveniente y necesario que los electos cuenten con un respaldo popular suficientemente grande”, afirmó en una conferencia de prensa en La Paz.
Como antecedente, recordó que en la primera elección judicial del año 2011 los votos blancos y nulos coparon el 57% del total; mientras en la segunda elección, del año 2017, se incrementó al 65%.
De acuerdo con Hassenteufel, este “voto blanco y nulo no fue producto de la casualidad” sino “algo voluntariamente decidido por la ciudadanía, como muestra de protesta y de descontento por el sistema de designación” que lo establece la Constitución Política del Estado promulgada en 2009.
“En general, parece que la población no está de acuerdo con esta forma de elección, designación de altos magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, sin embargo, la Constitución establece este sistema y nosotros, como Órgano Electoral, no podemos hacer otra cosa que cumplir con la Constitución y las leyes”, arguyó.
Esta elección judicial se debía realizar el año 2023, sin embargo, la Asamblea Legislativa no completó el proceso de preselección de los candidatos para el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM) por las impugnaciones que presentaron los entonces postulantes que cuestionaron las reglas de preselección.
Por esos hechos, los magistrados del TCP determinaron, a través de una sentencia, que las autoridades judiciales se mantengan en sus cargos, que debían dejar el 31 de diciembre de 2024, hasta la elección por voto popular de sus sucesores.
A diferencia de las elecciones judiciales de 2011 y 2017, en esta tercera justa electoral no se elegirá a la totalidad de las autoridades (26), porque el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) determinó que sea de forma parcial, a través de la sentencia constitucional 0770/2024-S4, por impugnaciones de expostulantes debido a denuncias de vulneración de sus derechos en la etapa de preselección que realizó la Asamblea Legislativa.
En consecuencia, sólo en Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí se elegirán a las autoridades de las cuatro instancias: Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental, del Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional.
En Beni y Pando sólo se votará para elegir a las autoridades del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura. Mientras en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija se votará por las candidaturas del Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura y Tribunal Supremo de Justicia.
Luego de recordar que la Sala Plena se opuso a llevar las elecciones judiciales de forma parcial, Hassenteufel argumentó que la Constitución determina que las decisiones del Tribunal Constitucional son vinculantes y que ninguna autoridad puede sustraerse a su cumplimiento, so pena de ser enjuiciados penalmente.
“Si bien en el Tribunal Supremo Electoral, en la Sala Plena, hubo un consenso absoluto en que ese último fallo, sobre todo, resultaba violatorio del principio de preclusión y atentaba contra las competencias específicas del Tribunal Supremo Electoral y del Órgano Electoral, no tuvo más remedio la Sala Plena que aceptar aquel fallo y, en consecuencia, llevar adelante la elección de manera parcial”, explicó.
A Bolivia, pionera en la elección de sus autoridades judiciales, se sumará México, que decidió renovar a sus autoridades del Poder Judicial mediante el voto en 2025.
“Ojalá que sea una experiencia mejor que la nuestra”, expresó Hassenteufel.
Fuente: ABI