ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

Ni asteroide, ni cometa: Webb capta un objeto que no hemos visto nunca

Mundo, 24 de dic 2024 (ATB Digital).- El James Webb lo ha vuelto a hacer al seguir los pasos de un centauro, que nada tiene que ver con la mitología y mucho con una rara mezcla de objeto cósmico híbrido (aunque de esa mescolanza de características vino su bautismo científico).

No es un asteroide, ni un cometa; es una combinación de ambos y no se parece a nada de lo que habíamos visto hasta ahora. Es otro de los misteriosos objetos que orbita entre Júpiter y Neptuno.

Los centauros son reales (al menos, en el espacio)
Y es que el sistema solar, lejos de ser un lugar aburrido y monótono, está repleto de secretos gracias a sus miles de millones de años de antigüedad y todavía estamos aprendiendo sobre ellos.

Uno de ellos, quizá podríamos decir uno de sus habitantes, es (2060) Quirón, un híbrido de cometa y asteroide, del que gracias al James Webb, ahora sabemos un poco más sobre su química y la actividad de su superficie.

Es todo un hito, ya que Quirón fue el primer centauro descubierto por la humanidad allá por 1977 (aunque ya se han descubierto otros como (10199) Cariclo, conocido por ser el primer centauro del Sol que posee un sistema de anillos -como Saturno- y (5145) Folo, un centauro rojizo que se cree que alberga compuestos orgánicos.

Los científicos del Instituto Espacial de Florida de la Universidad de Florida Central (Estados Unidos) han descubierto en los datos de Webb que Quirón tiene una química superficial diferente a la de otros centauros. Resulta que su superficie tiene tanto hielo de dióxido de carbono como de monóxido de carbono junto con dióxido de carbono y gases de metano en su coma, la nube de polvo y gas que envuelve el núcleo de un cometa.

“Estos resultados no se parecen a nada que hayamos visto antes”, explicó Charles Schambeau de la Universidad de Florida Central y líder del trabajo.

Los hallazgos se detallan en un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics y aportan información sobre la composición de estos objetos que se remontan a los primeros días de nuestro sistema solar. Son como ‘cápsulas del tiempo’, que preservan información de esa etapa temprana y nos pueden revelar datos valiosos sobre cómo era el sistema solar en el pasado.

Las observaciones del James Webb revelaron la coexistencia de hielos primordiales, como el metano y el agua, y compuestos más nuevos formados a través de procesos superficiales. Parece que Quirón es un ‘bicho raro’ entre los centauros, ya que no solo incluye una actividad similar a la de un cometa sino también posibles anillos de escombros. Los investigadores planean seguir observando a Quirón a medida que se acerca al Sol.

Cometas, asteroides y centauros
Tanto los cometas como los asteroides son objetos planetarios que orbitan alrededor del sol, pero tienen algunas diferencias clave:

Asteroides: se encuentran principalmente en el cinturón de asteroides, una región ubicada entre las órbitas de Marte y Júpiter. Sin embargo, algunos de ellos se acercan más a nuestro planeta, lo que en ocasiones genera cierta preocupación y seguimiento sobre su posible impacto. Los asteroides están formados por rocas, metales y otros minerales y no tienen cantidades significativas de hielo.
Cometas: son cuerpos helados que se originan en los confines del sistema solar, específicamente en el cinturón de Kuiper o en la distante nube de Oort. Cuando un cometa se acerca al Sol, su superficie helada comienza a vaporizarse, creando una coma brillante (una nube de gas y polvo) y una cola espectacular que puede extenderse por millones de kilómetros. A diferencia de los asteroides, los cometas están hechos de hielo, polvo, metano, dióxido de carbono y otros gases.

Centauros: por último, los centauros, al igual que el ser mitológico mitad hombre, mitad caballo. son objetos celestes con características tanto de asteroides como de cometas que orbitan alrededor del Sol entre Júpiter y Neptuno. Están hechos de roca e hielo pero sin la habitual cola que caracteriza a los cometas; aunque si se acercan lo suficiente a nuestro Sol sí pueden desarrollar una cola similar a la de los cometas.

Fuente: National Geographic

Noticias relacionadas

El Salario Medio Nominal del sector privado alcanzó a Bs 5.058 y la Remuneración a Bs 7.609 en diciembre de 2023

Cristal Vergara Capo

19 DE DICIEMBRE

Sergio Aliaga

Estudiantes de Unifranz desarrollan una app para prevenir riesgos sísmicos

ATB Usuario