Mundo, 28 de dic 2024 (ATB Digital).- Los científicos están dando la voz de alarma sobre los posibles riesgos que pueden plantear estos organismos y han alertado tanto de las amenazas para la seguridad ambiental como la humana. Entre los expertos -un total de 38 científicos de nueve países- que han pedido que se detenga la investigación acerca de estas bacterias espejo, se encuentran varios premios Nobel.
¿Qué son las bacterias espejo?
“Motivados por la curiosidad y las aplicaciones plausibles, algunos investigadores habían comenzado a trabajar para crear formas de vida compuestas enteramente de moléculas biológicas que son imágenes especulares”, escribieron los investigadores en un informe de casi 300 páginas publicado en la revista Science. “Esos organismos espejo constituirían un cambio radical respecto de la vida conocida, y su creación merece una consideración cuidadosa”.

Y es que las bacterias espejo son organismos sintéticos cuyas estructuras de ADN son una imagen especular de la de todos los organismos naturales conocidos (y que podrían emplearse para crear nuevos medicamentos). Aunque estas formas de vida probablemente estén a unas cuantas décadas de distancia de transformarse en una realidad con la biotecnología actual, el riesgo que plantean es increíblemente grave, según los científicos. Es tan peligrosa, dicen, que podría alterar el orden de la vida en este planeta, o incluso acabar con ella.
¿Por qué las bacterias espejo representan un riesgo para la humanidad?
Estos organismos representarían un cambio fundamental respecto de la vida natural, con importantes implicaciones tanto para la ciencia como para la seguridad. Si se hicieran realidad, las bacterias espejo podrían revolucionar el desarrollo de fármacos, abriendo la puerta a la posibilidad de tratamientos médicos innovadores. Aunque esto también entrañaría riesgos. Una de las principales preocupaciones radica en las posibles consecuencias para la propagación de enfermedades. Los científicos destacan que los sistemas inmunológicos dependen de moléculas quirales, lo que, en teoría, permitiría a las bacterias espejo evadir las defensas del organismo, que pasaran desapercibidas y pudiendo provocar infecciones letales en humanos, animales y plantas, lo que comportaría graves riesgos ambientales, algo que sería impredecible y potencialmente dañino.
En esencia, la vida en la Tierra se basa en moléculas con una quiralidad específica, o lateralidad, una asimetría estructural que dicta sus interacciones biológicas. Pero estas formas de vida espejo serían completamente distintas de cualquier organismo natural, incapaces de interactuar biológicamente con las formas de vida existentes de la manera habitual.
Bacterias sintéticas: el debate sobre los riesgos de la biotecnología avanzada
Los investigadores han comparado en su estudio la amenaza de las bacterias espejo con la de una especie invasora, ya que estas podrían proliferar rápidamente, evolucionar y diversificarse sin competidores naturales que las mantengan bajo control. ¿Estamos preparados para gestionar los peligros de los organismos creados en laboratorio? En estos momentos, al no saber exactamente qué sucedería, ante un vacío de información, lo habitual es prepararse para lo peor. Y este riesgo se aplicaría, como hemos visto, a todas las formas de vida, no solo a la humanidad.
Pero no todo es negativo en este escenario. Estas moléculas espejos podrían conducir a grandes avances en la investigación al proporcionar herramientas para estudiar los procesos biológicos con una estabilidad y precisión incomparables, así como nuevos biomateriales, medicamentos y otras innovaciones interesantes en el campo de la medicina.
Para los científicos, la conclusión es clara ahora mismo: “No deberíamos estar creando vida espejo. Tenemos tiempo para la conversación. Y eso es lo que estábamos tratando de hacer con este artículo, iniciar una conversación global”.
Fuente: National Geographic