ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Fundación Cultural del BCB destaca un año exitoso con ambiciosos proyectos culturales

La Paz, 30 de dic 2024 (ATB Digital).- Con una serie de proyectos de gran envergadura, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) avanza hacia la celebración del Bicentenario con importantes inversiones en infraestructura cultural. Desde el nuevo edificio del Archivo Nacional hasta el Centro Cultural de El Alto y la restauración de museos, apuesta por la preservación y difusión de la historia y patrimonio cultural de Bolivia.

Desde 2021, la FC-BCB, bajo la dirección de su presidente, Luis Oporto Ordóñez, ha impulsado significativas obras y ambiciosos proyectos en preparación para la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia. Estos avances han sido posibles gracias al soporte financiero del Banco Central de Bolivia (BCB), que ha asignado un presupuesto plurianual para mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los repositorios y centros culturales dependientes de la entidad.

La institución tiene bajo su custodia y administración la Casa Nacional de Moneda (Potosí), la Casa de la Libertad, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Sucre), el Centro de la Cultura Plurinacional (Santa Cruz), el Museo Nacional de Arte, el Museo Fernando Montes, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, la Casa Museo Inés Córdova – Gil Imaná, la Casa Museo Marina Núñez del Prado (La Paz) y el Centro de la Revolución Cultural (El Alto).

Este año, la FC-BCB cumplió 29 años de vida institucional. La entidad fue creada mediante la Ley 1670 del 31 de octubre de 1995. A partir de esa fecha entró en funcionamiento, conformada por un Consejo de Administración que se constituye en la autoridad superior de la entidad. Actualmente, este consejo está compuesto por su presidente, Luis Oporto Ordóñez, Susana Bejarano Auad (vicepresidenta), Guido Arze Mantilla, Jhonny Quino Choque, Roberto Aguilar Quisbert, Manuel Monroy Chazarreta y Humberto Mancilla Plaza.

En los últimos cuatro años, se han impulsado obras y proyectos ambiciosos. Este año, ese impulso sigue con fuerza avanzando hacia 2025 con nuevas iniciativas en marcha.

El nuevo edificio del ABNB será un referente en América Latina

El ABNB se encuentra ubicado en pleno centro histórico de la ciudad de Sucre, antigua sede de la Audiencia de La Plata. El archivo nacional resguarda más de 120 fondos y colecciones documentales cuyo volumen es de ocho mil metros lineales de documentación archivística correspondiente a las instituciones públicas de la época colonial y republicana (1543-2008) y del sector privado. Es el archivo más rico y completo del país. Por ello, para proteger ese legado histórico, la entidad cultural, gracias al soporte financiero del BCB, edifica un nuevo edificio que estará ubicado en el barrio Pata Lajastambo, Sucre. Desde ese lugar se custodiará, preservará y difundirá la memoria documental de la nación.

La construcción tiene una superficie de 14.332,00 m2 y una inversión de más de Bs 89 millones. El imponente inmueble albergará una amplia biblioteca, un auditorio, diversas salas de investigación y atractivas áreas verdes para los visitantes. Además, está construida bajo una línea ecotecnológica que incluye sistemas de cosecha de agua de lluvia para garantizar su consumo en épocas secas y sistemas fotovoltaicos que transformarán la radiación solar en energía eléctrica.

El Consejo de Administración de la FC-BCB sigue de cerca el avance de la obra, con el fin de que se alcancen los objetivos de entrega. La última inspección se hizo en noviembre, en la que se evidenció un notable progreso que se traduce, en términos técnicos, en un 30% de avance físico y 41% de avance financiero.

El presidente de la FC-BCB expresó su satisfacción por el notable progreso de la construcción. Recomendó seguir en ese mismo ritmo y plantear nuevos frentes de trabajo para que la obra pueda entregarse según lo previsto.

El consejero de Administración Humberto Mancilla fue designado para inspeccionar la obra con frecuencia periódica e informar sobre el progreso de la construcción.

La infraestructura será un referente y modelo del resguardo de documentación en América Latina y el Caribe.

Contará con diversos espacios multifuncionales, como salas de teatro, un café, restaurante, áreas de lectura, zonas de recreación, sistemas avanzados de control de humedad, cámaras de estabilidad de temperatura y salas destinadas a cuarentena, aprestamiento, conservación y restauración de documentos.

El Alto tendrá un moderno centro cultural

La ciudad de El Alto tendrá un moderno centro cultural que estará destinado a la promoción y difusión de las y los artistas de la joven región. La edificación está ubicada en la zona Los Andes y tiene una inversión de más de Bs 14 millones.

La construcción está inspirada en las ruinas de Puma Punku, el gran complejo de templos situado en Tiwanaku, como una forma de preservar la riqueza cultural de los pueblos indígenas originarios del país. La infraestructura seguirá el modelo de la arquitectura andina, popularizada en la ciudad de El Alto.

Desde este nuevo espacio se promoverán los encuentros entre jóvenes, padres e hijos, familias y grupos con intereses, necesidades y problemáticas comunes, lo que permitirá mejorar las condiciones educativas extracurriculares, la promoción de valores, el fortalecimiento de la identidad local y nacional.

Esto permitirá crear el aprecio por las redes familiares, comunitarias y, en general, el desarrollo social.

El diseño del edificio comprende seis plantas y dos ingresos, ambientes amplios y multidisciplinarios para diversas actividades artístico-culturales, un auditorio moderno, un amplio vestíbulo, salas de exposición, una biblioteca y diversos espacios para la formación artística.

“Le estamos regalando otro gran edificio al pueblo alteño por su aporte al país, por su espíritu combativo, defensor de los recursos naturales. Le vamos a entregar un hermoso regalo, un centro cultural del más alto nivel”, sostuvo Oporto.

Ampliación y restauración del Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado

El 27 de septiembre de 2019, la FC-BCB recibió la Casa Museo Marina Núñez del Prado y todos los bienes culturales que se conservan en ella, para su gestión y administración, mediante la Ley 1231. Esta ley creó el Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado, reconociendo la capacidad institucional de la entidad cultural para administrar y gestionar espacios culturales. En 2022 se hizo un estudio de preinversión, que incluyó un diagnóstico integral de la edificación.

Marina Núñez del Prado fue una de las escultoras más importantes de Latinoamérica. Su obra, inspirada en los Andes bolivianos, muestra cómo la feminidad y la maternidad provocaron la admiración de grandes artistas como Picasso, Frida Kahlo y Gabriela Mistral. El inmueble, que albergó a su familia y su taller, ubicado en la avenida Ecuador, zona de Sopocachi, abrirá muy pronto al público.

Este año se consolidaron las obras de ampliación del centro cultural, que cuenta con una inversión de más de Bs 4 millones. La entrega preliminar de esta obra ya se hizo en octubre de este año.

Los ambientes con los que cuenta la infraestructura son taller de restauración y montaje, salas de exposición, un patio de uso múltiple, una sala de investigación y otros espacios diseñados para diversas actividades culturales. Además se contará con un ascensor y un elevador individual para permitir el acceso al centro cultural a personas con discapacidad.

Una vez culminada esta etapa se procederá a la restauración del centro cultural. La intervención se refiere al bloque patrimonial del proyecto de intervención, el cual se entregará en marzo de 2025.

La imponente Villa de París

La Biblioteca Biográfica de la FC-BCB rumbo al Bicentenario de Bolivia tiene el propósito de recuperar las semblanzas biográficas de nuestros héroes culturales populares: artistas, gestores culturales, intelectuales y políticos forjadores de las culturas del pueblo boliviano.

“La colección ha sido creada por el Consejo de Administración de la FC-BCB para llenar un vacío notable: no había fotografías de aquellos que han creado las culturas de Bolivia. Tiene el noble propósito de recoger las experiencias de vida y los aportes de estos héroes de las culturas del Estado Plurinacional, que la historiografía oficial se olvidó de ellos”, manifestó Oporto.

Hasta el momento se han publicado las biografías de Óscar Alfaro; Lorgio Vaca; del cineasta y escritor Óscar Soria; Wálter Solón Romero; Encarnación Lazarte (la primera mujer quechuahablante que llevó al disco las coplas cochabambinas); Gladys Moreno (la más alta representante del arte musical en Santa Cruz); Nilo Soruco; Édgar ‘Huracán’ Ramírez; y la primera biografía colectiva pertenece al departamento de Oruro.

Entre los libros que saldrán a la luz muy pronto se encuentran la Biografía Colectiva del Departamento de Santa Cruz; Alfredo Domínguez; Miguel Alandia Pantoja; y sobre el Cabildo Indigenal de Moxos.

En 2025, la FC-BCB entregará los 25 volúmenes de la Biblioteca Biográfica, un valioso regalo para el país y un homenaje a los pueblos olvidados. Esta colección destacará a héroes y heroínas con nombre propio, integrándolos a la historia oficial de la que habían sido excluidos durante mucho tiempo por razones desconocidas.

Otra publicación a destacar es la revista académica Piedra de Agua, que recoge los aportes científicos de las trabajadoras y trabajadores de los repositorios nacionales y centros culturales dependientes de la entidad cultural. Además, también escriben prestigiosos intelectuales que contribuyen con diversos estudios a la difusión de la cultura boliviana.

El 2025 será un año histórico para Bolivia. Celebrar 200 años significa dos siglos de luchas constantes en la construcción del Estado Plurinacional. Desde su nacimiento como República, reflejado en la primera Constitución de 1826, que excluyó a los pueblos indígenas, el país ha recorrido un largo camino hacia la inclusión y la diversidad. Por ello, la FC-BCB, con el apoyo financiero del BCB, conmemorará el Bicentenario con grandes obras y proyectos en beneficio de las culturas del pueblo boliviano.

Fuente: AEP

Noticias relacionadas

Presidente Arce presentará la nueva cédula de identidad de Bolivia

Cristal Vergara Capo

Balacera hace que se suspendan las visitas a la cárcel de Villa Busch

Cristal Vergara Capo

Certifican a productores de quinua de Oruro con registro para el abastecimiento de combustible

ATB Usuario