Mundo, 10 de ene 2025 (ATB Digital).- De entre todo el catálogo de fenómenos que tienen lugar en el universo, los eclipses son quizá los más fascinantes. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad se ha maravillado con ellos: por ejemplo, entre los mayas tzotzil se consideraba que eran una especie de “enfermedad” de los astros, mientras que en la antigua China, la creencia afirmaba que era un dragón invisible la criatura que se tragaba el Sol durante este evento, tal y como te contamos en este artículo.
En cualquier caso, hoy las evidencias científicas -en especial, los descubrimientos de Johannes Kepler en el siglo XVII- nos permiten saber por qué suceden los eclipses, y cuáles son sus posibles consecuencias para la vida en la Tierra: estos ocurren debido a la posición y alineación de la Tierra, la Luna y el Sol en el espacio, y entre sus efectos se encuentra, de acuerdo con estudios recientes de la NASA, la alteración del comportamiento de algunos animales.
Por nuestra parte, los humanos experimentamos estos fenómenos de manera meramente contemplativa: tanto si es para investigarlos como si es para disfrutar de la observación astronómica, el interés general por los eclipses no cesa a pesar de los años, y 2025 no será una excepción. ¿Cuándo tendrán lugar y desde dónde podrán verse?
Calendario de eclipses 2025: cuatro en dos meses
Este año, casi todas las regiones del planeta serán testigo de al menos un tipo de eclipse. Eso sí, lo que tuvimos en 2024 y no tendremos en 2025 será un eclipse total solar: para volver a ver uno, habrá que esperar hasta 2026. Aunque la buena noticia es que no hará falta ir muy lejos, porque será visible desde España.
Pero volviendo a lo que nos interesa, lo fascinante del actual calendario de eclipses es que los eventos se concentrarán únicamente en dos meses, marzo y septiembre. Te dejamos aquí las fechas (ajustadas al horario de la España peninsular) que no puedes dejar pasar:
- El primero de ellos tendrá lugar el 14 de marzo y será un eclipse total de Luna. Esa noche, nuestro satélite saldrá a las 19:44 y se pondrá a las 9:33, y el eclipse comenzará a las 6:10, alcanzando su punto máximo de penumbra a las 7:58. Será visible en el Pacífico, en América, en el oeste de Europa (en España, desde Canarias, Ceuta y Melilla) y en el oeste de África.
- El segundo ocurrirá el 29 de marzo y será un eclipse parcial solar. De acuerdo con la información del Instituto Geográfico Nacional, este comenzará a las 10:48 y alcanzará su punto máximo a las 11:40. ¿Y desde dónde podrá verse? Pues desde el noroeste de África, Europa (incluido todo el territorio español), norte de Rusia y Groenlandia.
- El tercero sucederá el 7 de septiembre y será un eclipse total de Luna, como el primero. Todavía en horario de verano, el satélite saldrá a las 20:35 y se pondrá a las 7:14, pero el fenómeno comenzará algo antes: a las 18:27, y alcanzará su punto máximo a las 20:11. Este será visible desde Europa, África, Asia y Australia.
- El cuarto y último tiene fecha prevista para el 21 de septiembre y será un eclipse parcial solar, como el segundo. Iniciará a las 18:29 y finalizará a las 22:53, sin embargo, no será visible desde España ni ningún otro país de Europa. Por el contrario, podrá observarse desde el Pacífico sur, Nueva Zelanda y la Antártida.
Estos son solo los cuatro eclipses que tendrán lugar en 2025, pero vendrán muchos más en los próximos años. De hecho, la tecnología con la que contamos nos ha permitido catalogar estos fenómenos ¡hasta el año 3000! La responsable de este trabajo ha sido la NASA, que pone a disposición de los más curiosos el calendario de los eclipses solares.
Atención: no es lo mismo observar un eclipse de Luna que de Sol
Antes de disponernos a contemplar un eclipse, hay recomendaciones que debemos tener en cuenta, y es que mientras uno lunar puede observarse a simple vista sin exponernos a riesgos para la salud ocular, los eclipses de Sol, sean totales o parciales, requieren de ciertas precauciones:
- Nunca debe observarse el astro directamente, ni siquiera cuando se encuentra en condiciones habituales.
- Tampoco debe observarse a través de dispositivos (cámaras o telescopios, por ejemplo) que no cuenten con los filtros adecuados.
- El eclipse puede ser observado sin ningún peligro a través de una proyección, por ejemplo, en una pared situada en la sombra.
- Se recomienda el uso de gafas de eclipse homologadas por la Comunidad Europea: estas deben ser usadas en estático (es aconsejable permanecer sentado durante la observación) y no ser retiradas hasta que se retire la mirada del astro.
Para más información sobre cómo fabricar un sistema de proyección o cómo elegir las gafas de eclipse correctas, el Instituto Geográfico Nacional ofrece los detalles en su web. Te invitamos a echarle un vistazo para no perder la oportunidad de observar estos fantásticos fenómenos astronómicos que nos regala el universo.
FUENTE: MEDIOS INTERNACIONALES