ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

¿Cuál es la verdadera edad del universo?

¿Cuál es la verdadera edad del universo?

Mundo, 13 de ene 2025 (ATB Digital).- Es posible que, en algún momento de tu vida, hayas levantado la vista al cielo nocturno y hayas pensado “¿cuánto tiempo lleva eso ahí?”. Entre el espectáculo de estrellas parpadeantes, una luna brillante y, si tienes suerte, quizás incluso la estela de alguna galaxia lejana, es normal preguntarse cuándo comenzó todo eso y, más importante, cómo es posible calcular algo así de inmenso. No obstante, como desde el principio de los tiempos, esa ha sido una de las preguntas más repetidas por los científicos, a día de hoy es posible dar una respuesta relativamente precisa: sí, el universo tiene una edad, y podemos medirla.

HUBBLE Y LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO

Pero no se trata de una respuesta que haya sido sencilla de aportar. De hecho, hace apenas cien años, la simple idea de calcular la edad del universo era casi una fantasía. En aquella época, incluso había otro tipo de pensamiento y muchos creían convincentemente que el cosmos era eterno, es decir, que siempre había estado ahí y que nunca había tenido un comienzo. Se trataba de teorías que, muchas veces, se juntaban o iban paralelas a las del creador que había dado origen a todo lo que nos rodea. Sin embargo, todas estas conjeturas cambiaron mucho con el descubrimiento de la expansión del universo.

Así, en los años 1920, un astrónomo llamado Edwin Hubble y que probablemente te suene gracias al cometa que lleva su nombre, observó que las galaxias se estaban alejando progresivamente unas de otras. Esto significaba que el universo no era realmente estático, sino que estaba en constante expansión. Hubble entonces afirmó que, si todo se está alejando, lógicamente, si retrocedemos en el tiempo, todo debió estar mucho más cerca hace millones de años. Esto llevó a los científicos a formular la teoría del Big Bang y dar una explicación y un nombre al evento que marcó el nacimiento del universo.

MEDIR LO INMENSURABLE

Ahora bien, ¿cómo es posible calcular cuánto tiempo ha pasado desde ese nacimiento? Pues aquí es donde entran en juego algunas herramientas esenciales, como la velocidad a la que el universo se está expandiendo, el estudio de las estrellas más antiguas o la radiación de fondo de microondas.

La constante de Hubble, por ejemplo, es una cifra que se utiliza para medir la velocidad a la que las galaxias se alejan de nosotros. Es decir, imagina que el universo es un globo que se infla. Pues bien, si conoces cuán rápido se está inflando y el tamaño actual del globo, es lógico que puedas calcular cuánto tiempo lleva hinchándose. No obstante, determinar esa constante no es una tarea sencilla y, durante muchos años, diferentes equipos lo han intentado, obteniendo valores que parecen aproximarse entre ellos, llevando a estimaciones de la edad del universo que oscilaban entre 10 y 20 mil millones de años.

Otra forma de calcular la edad del universo es estudiando algunas de las estrellas más viejas que conocemos. Si las estrellas nacen, viven y mueren, es normal que su brillo y su composición química nos indiquen cuál es la edad que tiene el universo, pues este no puede ser más joven que las estrellas que contiene. Por ejemplo, los científicos han estudiado cúmulos globulares, es decir, agrupaciones de estrellas extremadamente antiguas, mostrando que algunas de ellas tienen edades cercanas a los 13 mil millones de años.

Finalmente, en los años 1960, se descubrió algo asombroso: una débil radiación que llena todo el universo, conocida como la radiación de fondo de microondas. Esta “luz fósil”, la cual es un eco del Big Bang y contiene información clave sobre las primeras etapas del cosmos, fue analizada, lo que permitió a los científicos deducir cómo era el universo poco después de su nacimiento y calcular su edad con increíble precisión.

LA RESPUESTA OFICIAL: 13.800 MILLONES DE AÑOS

Gracias a todas estas herramientas, hoy sabemos que el universo tiene aproximadamente 13.800 millones de años. Este número proviene de las mediciones más recientes y precisas realizadas por misiones como el satélite Planck, que estudió la radiación de fondo de microondas con un detalle nunca antes visto.

Por supuesto, llegar a esta cifra no fue sencillo. Hubo muchos intentos fallidos y debates acalorados en la comunidad científica y, al principio, algunos cálculos sugerían edades más cortas, incluso menores que la de las estrellas más antiguas, lo que evidentemente no tenía sentido. Pero con el tiempo, cada error y ajuste nos acercó más a la verdad.

¿UN UNIVERSO TODAVÍA MÁS ANTIGUO?

No obstante, el debate parece que todavía no ha terminado: en 2023, una nueva teoría desafió la estimación ampliamente aceptada de la edad del universo. Según el profesor Rajendra Gupta, de la Universidad de Ottawa, el universo podría tener aproximadamente 26.700 millones de años, casi el doble de la cifra actual aceptada como oficial de 13.800 millones de años.

sta hipótesis nace para explicar algunas de las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial James Webb, el cual ha detectado galaxias en el universo temprano con características más evolucionadas de lo que se esperaría. Estas “galaxias tempranas imposibles” parecen presentar discos y protuberancias similares a las de las galaxias que han experimentado largos períodos de evolución, lo cual es difícil de conciliar con un universo de solo 13.800 millones de años.

De hecho, Gupta sugiere que las mediciones del corrimiento al rojo, utilizadas para estimar la velocidad de expansión del universo y, por ende, su edad, podrían estar interpretándose de manera incompleta y propone una revisión de estos modelos para acomodar las nuevas observaciones, lo que resultaría en una edad del universo significativamente mayor. No obstante, es importante destacar que esta teoría aún está en debate dentro de la comunidad científica y requiere más investigación y evidencia para ser aceptada.

FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC

Noticias relacionadas

Alcaldía dice que Anzaldo y dos más son opciones para la basura y que el 21 de abril no es plazo final

Sergio Aliaga

El Tata del Gran Poder ya luce su nuevo manto

Cristal Vergara Capo

Desplazan 60 brigadas médicas en municipios de todo el país afectados por las inundaciones

Cristal Vergara Capo