Chuquisaca, 19 de ene 2025 (ATB Digital).- En los últimos tres años, los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes (GAIEs) ayudaron a identificar más de 17.000 casos de violencia en alumnos de diferentes unidades educativas de Chuquisaca; entre ellos, 849 de acoso escolar, 356 de violencia familiar, 116 de violencia sexual y 72 de acoso sexual. Buscan consolidarlos con una ley departamental.
Los GAIEs fueron implementados en el departamento en 2019; no obstante, su cobertura creció significativamente a partir de 2022 con el apoyo de las entonces autoridades de la Dirección Departamental de Educación. Actualmente, se tiene un total de 49 gabinetes en distintos establecimientos educativos de toda Chuquisaca. De esos, 21 se encuentran en la ciudad de Sucre y 28 en los demás municipios.
“Sabemos que muchos adolescentes y jóvenes viven diferentes situaciones de violencia, embarazos no deseados, consumo de bebidas alcohólicas y otros temas, lo cual muchas veces no son compartidos con sus familias. Entonces, los GAIEs se han convertido en un espacio donde ellos (los estudiantes) pueden acudir a recibir orientación y atención por profesionales”, indicó a CORREO DEL SUR la directora de la ONG Realidades, Tahí Ábrego.
Reveló que los gabinetes dirigidos especialmente a alumnos de de edades que oscilan entre los 10 y los 19 años funcionan con el apoyo de maestros dinamizadores voluntarios y estudiantes de último año de las carreras de Psicología, Pedagogía y Trabajo Social en Sucre, y psicólogos contratados por las alcaldías, en algunos casos, de los municipios rurales.
El proyecto, encabezado por la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca, se ejecuta con el apoyo técnico de la ONG Realidades y la cooperación de Save The Chilldren y la Embajada de Francia en Bolivia, en coordinación con entidades como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
El objetivo es promover el desarrollo integral de los estudiantes mediante acciones de prevención, atención y apoyo.
ESTADÍSTICAS
De acuerdo con los datos de la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca, entre 2022 y 2024 en los GAIEs se atendieron un total de 17.248 casos de violencia.
Entre los más sobresalientes se encuentran: 849 casos de acoso escolar o bullying, 356 de violencia familiar, 116 de violencia sexual, 101 de abuso y maltratos de maestros y personal de las unidades educativas y 86 de violencia en pareja.
Ábrego reveló que estos casos “son derivados a las defensorías de la niñez y adolescencia y el Ministerio Público, como corresponde”.
Solo el año pasado acudieron a los gabinetes 2.744 estudiantes mujeres y 2.709 estudiantes varones, de entre 10 a 19 años.
Ábrego detallo que en ese periodo, las consultas estuvieron orientadas el 48% a problemas de rendimiento escolar y comportamiento, el 18% a salud mental y emocional, 16% a salud sexual y reproductiva, el 9% a casos de violencia y abuso y un 8% en busca de apoyo vocacional y familiar y problemas económicos en sus hogares.
LEY DEPARTAMENTAL
Ante los resultados positivos que vienen mostrando los GAIEs, Ábrego dijo que desde el año pasado se elabora una propuesta de ley departamental, para lo cual se recogieron propuestas en encuentros distritales y departamentales de educación de parte de estudiantes, padres de familia, maestros y directores de las unidades educativas, “El jueves, en una reunión con la participación de los directores distritales de toda Chuquisaca convocados por la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca, hemos recogido más propuestas para los GAIEs, para la ley que se está elaborando para dar sostenibilidad a esta experiencia innovadora”, detalló.
Dijo que actualmente el proyecto está en la fase de sistematización y que después será remitido a la Asamblea Legislativa Departamental para su tratamiento y su aprobación. “Esperamos presentar esta propuesta de ley en los siguientes meses para que la Asamblea la trate y apruebe y así dé sostenibilidad a este importante proyecto de prevención de todo tipo de violencia y otros temas que nos preocupan”, agregó.
Explicó que, a nivel competencial, los gobiernos municipales, departamentales y educación, en apoyo coordinado con las ONGs, cooperación internacional y organismos internaciones, son los que deberían estar a cargo de los gabinetes, según el Código Niña, Niño y Adolescente.
“Entonces, es una responsabilidad interinstitucional”, concluyó.
AMPLIACIÓN
Dentro de las propuestas de las direcciones distritales del departamento, también se plantea ampliar los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes (GAIEs) a estudiantes de primaria, especialmente a niñas y niños de 6 a 10 años.
Estimación: Cada día quedan embarazadas 109 niñas o adolescentes en Bolivia
En 2024, la Fiscalía General del Estado registró 50.325 casos de violencia en todo el país. De esa cantidad, 37.601 corresponden a violencia intrafamiliar, 3.737 a casos de abuso sexual, 3.140 a denuncias de violación, 2.864 al delito de estupro y 2.696 a violaciones a niñas, niños y adolescentes, según los datos brindados por la ONG Realidades.
Del total de casos de violencia, 2.646 corresponden al departamento de Chuquisaca, según el siguiente detalle: 1.928 de violencia intrafamiliar, 211 de violación a personas mayores de edad, 175 de violación a niñas, niños y adolescentes, 173 de abuso sexual y 95, de estupro. Se calcula que en Bolivia cada día quedan embarazadas 109 niñas o adolescentes de 10 a 19 años.
Durante 2023, en Chuquisaca se registraron 1.273 embarazos en menores de edad. De ese número, 61 correspondieron a niñas de entre 12 y 15 años y 1.212 de entre 15 y 19 años.
“Es importante prevenir todos estos temas, y los Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes (GAIEs) son una oportunidad y una herramienta fundamental para poder hacerlo”, reflexionó la directora de la ONG Realidad, Tahí Ábrego.
FUENTE: CORREO DEL SUR