ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

¿Es posible viajar al futuro?

¿Es posible viajar al futuro?

Mundo, 31 de ene 2025 (ATB Digital).- Aunque ya sabemos que viajar al futuro es algo posible según la Teoría de la Relatividad, retroceder al pasado es algo distinto. Y hay una razón: la flecha del tiempo.

¿Alguna vez has tenido el deseo de retroceder en el tiempo? Quizás haya sido para tratar de corregir un error o para revivir un momento especial… O incluso, simplemente, por pura curiosidad. No obstante, por más que lo intentemos, el tiempo siempre avanza hacia adelante, como un automóvil que solo puede dirigirse hacia una única dirección. Esto no es solo una sensación humana o algo que hayamos dictado nosotros, sino que se trata de una de las leyes fundamentales del universo.

Pero, ¿por qué el tiempo parece avanzar de forma inevitable? ¿Qué determina que las cosas se rompan, envejezcan y cambien de manera irreversible? Y, sobre todo, ¿hay alguna posibilidad de que este flujo pueda revertirse?

No cabe duda: el tiempo parece tener una dirección clara: nacemos, crecemos y envejecemos. Es como si se tratase de una vela que nunca se “des-quema” o de una batería que nunca se recarga por sí misma. Pero, ¿sabías que ese flujo constante en una única dirección tiene nombre propio? Se conoce como la flecha del tiempo y es un término establecido por el físico Arthur Eddington, un buen amigo de Einstein, en el año 1927, el cual nació como una forma de describir la forma en que experimentamos el tiempo, como un movimiento que siempre avanza pero que nunca retrocede.

LA ENTROPÍA Y EL DESORDEN

Según la segunda ley de la termodinámica, en un sistema aislado, la entropía, es decir, el grado de desorden o de caos, siempre aumenta a medida que pasa el tiempo. Se trata de un principio que, a pesar de parecer muy sencillo, corresponde a una de las razones principales por las que el tiempo tiene siempre una sola dirección. Pero, ¿qué significa esto exactamente?

Podemos imaginar que tenemos una caja llena de canicas de dos colores: algunas son azules y el resto rojas. Bien, si todas las canicas azules se juntan en una de las esquinas de la caja, mientras que todas las rojas se adhieren a la esquina opuesta, podríamos decir que el sistema está ordenado y que, por lo tanto, el grado de desorden es bajo y tiene poca entropía. No obstante, si agitamos la caja y las canicas comienzan a mezclarse, el sistema se desordenará y su entropía aumentará.

Ahora bien, lo más importante de este ejemplo es ver que, una vez mezcladas, las canicas se mantendrán así: no habrá ninguna fuerza externa que las “obligue” a ordenarse de nuevo. Esto es precisamente lo que ocurre con el tiempo, ya que, al final, el universo siempre evolucionará hacia estados de mayor desorden, tendiendo a buscar el caos y, por lo tanto, la mayor entropía en todas las situaciones.

Se trata del mismo principio que explica por qué las cosas envejecen, por qué cuando plato se rompe no vuelve a recomponerse o por qué un edificio que no se mantiene acaba por deteriorarse e, incluso, derrumbarse. Cuando el desorden aumenta, el tiempo avanza.  

EL BIG BANG: EL COMIENZO DE TODO

Ahora bien, es posible que te estés preguntando: si todo tiene un desorden, ¿por qué el universo no comenzó como un estado caótico desde el propio principio? Pues bien, la respuesta a ello está en el evento que dio origen a todo como lo conocemos, el Big Bang.

Hace aproximadamente 13.800 millones de años, el universo era extremadamente pequeño, caliente y ordenado, lo que le permitía conservar una entropía extremadamente baja. No obstante, este estado inicial fue solamente como un “disparo de salida” para la flecha del tiempo. Desde ese momento, el universo ha estado expandiéndose de forma constante, enfriándose y volviéndose más caótico a cada momento. Es decir, las estrellas nacen y mueren, las galaxias se forman y colisionan y todo sigue un camino no evitable hacia un estado donde la entropía es máxima.

Es como si, de alguna forma, ese proceso llegase a explicar la forma en la que experimentamos el paso del tiempo. Estamos viviendo las consecuencias de ese primer momento de orden y de posterior Big Bang, el cual marcó el inicio de la constante evolución hacia el desorden.

RETROCEDER EN EL TIEMPO

No obstante, aunque ya sabemos que viajar al futuro es algo posible según la Teoría de la Relatividad, retroceder al pasado sigue siendo algo imposible. Y la razón es muy sencilla: ir hacia atrás significaría revertir la entropía, es decir, disminuir el desorden, algo que va completamente en contra de las leyes fundamentales que rigen el universo. Sería como intentar que algo cocido volviese a ser crudo: es, simplemente, imposible.

Y es cierto que los físicos han experimentado muchas teorías especulativas sobre cómo podrían funcionar los viajes en el tiempo como, por ejemplo, los agujeros de gusano, unos hipotéticos atajos en el espacio-tiempo. Sin embargo, estas ideas siguen siendo completamente abstractas y, hasta ahora, no se ha conseguido una forma de no violar la regla principal: la entropía no puede disminuir.

Tras todo esto, quizás puedas estar pensando en que, si la entropía aumenta siempre, qué es lo que ocurrirá con nuestro universo en el futuro. Pues bien, según los científicos, llegará un momento en el que la entropía sea máxima y todo esté tan disperso y equilibrado que ya no ocurrirán más cambios. Ese momento es conocido como “muerte térmica”. Y sí, suena desolador pero, por suerte, todavía está a miles de millones de años de distancia por lo que, por ahora, podemos seguir disfrutando del presente y del viaje hacia el desorden.

Fuente: Medios Internacionales

Noticias relacionadas

Nicolas Cage arremete contra la IA y su capacidad de recrear actores fallecidos

ATB Usuario

SRK Consulting certifica reservas por 21 millones de toneladas de litio en el Salar de Uyuni

Marco Huanca

Países Bajos permitirá la eutanasia para niños con enfermedades terminales

Cristal Vergara Capo