La Paz, 10 de feb 2025 (ATB Digital).- El Gobierno cree que detrás de la movilización de este lunes hay “intereses políticos”
Comienza una semana de conflictos en el país con un paro nacional de 24 horas sin bloqueos de varios sectores que rechazan un artículo del Presupuesto General del Estado (PGE). El Gobierno, pese a los intentos de diálogo, considera que detrás de la movilización hay “intereses políticos” mientras que el presidente Luis Arce dijo que los ataques están dirigidos a sabotear la economía boliviana.
Gremiales, productores, transportistas, industriales y empresarios ratificaron la medida de protesta para este lunes, en rechazo a la disposición adicional séptima de la Ley 1613 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, que permite el decomiso de productos almacenados.
Estos sectores exigen la anulación de la norma, argumentando que genera inseguridad jurídica y afecta la propiedad privada y la inversión. El presidente de la Cámara de Transporte de Santa Cruz, Luis Añez, confirmó que realizarán marchas para expresar su descontento por la citada medida. También indicó que no realizarán bloqueos.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) señaló que se adherirá al paro movilizado. “La CAO informa a la opinión pública que se adherirá al paro multisectorial movilizado, demandando la derogación de la disposición adicional séptima de la Ley 1613 del PGE 2025. Por esta razón, la atención al público quedará suspendida el día lunes 10 de febrero de 2025”, dice parte de este comunicado.
En tanto, el transporte pesado internacional de La Paz indicó que no fue convocado para el paro, por lo que no participará. Mientras que el sector gremial cruceño indicó que se reunirán en la plaza del cementerio desde donde partirá una marcha que recorrerá las calles de la capital cruceña.
RECHAZO DEL GOBIERNO
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este domingo que la movilización y el paro multisectorial solo interrumpirán la actividad económica en un mes clave, en medio de las labores escolares y las actividades previas al Carnaval, periodo en el que el transporte tiene mayor demanda.
Montenegro señaló que los problemas deben resolverse mediante el diálogo, con argumentos y diferencias, ya que siempre hay posibilidades de solución. Sin embargo, advirtió que no es adecuado perjudicar a otros sectores, como el transporte, que depende del dinamismo económico.
El ministro evitó calcular posibles daños económicos, argumentando que existen contradicciones y que aún no se sabe con certeza qué medidas se adoptarán. “Uno de los sectores decía no al bloqueo, no a los paros. Incluso una de las cámaras ha presentado un proyecto de ley contra los bloqueos y, no obstante, ahora están yendo a un paro”, cuestionó.
Montenegro reiteró que el Gobierno apuesta por el diálogo e indicó que instancias como el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Desarrollo Rural pueden analizar la demanda planteada, ya que esta no está cerrada.
MARCHA EN SUCRE
En el caso de Sucre, el Comité Cívico de Chuquisaca (Codeinca), en coordinación con diversas organizaciones y entidades empresariales, convocó a una marcha que se llevará a cabo este lunes a las 9:00. El punto de concentración será en la plazuela del Reloj en el barrio Obrero.
Arce considera el paro como un “sabotaje”
El presidente Luis Arce considera un “sabotaje” a la economía del país el paro anunciado para este lunes por varios sectores que exigen la derogación de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que permite el decomiso de productos.
Arce, durante su discurso en la Sesión de Honor por el 244 aniversario de la Gesta Libertaria de Oruro, dijo que “algunos actores políticos dirigen todos sus ataques para sabotear la economía, a través de bloqueos injustificados y sabotaje”, que lo único que logra es “destruir los bolsillos de la gente”.
“El Gobierno ha venido resistiendo muchos intentos de maniatar la gestión de Gobierno a través del bloqueo de leyes económicas y sociales”, señaló el Presidente, aunque mencionó que, pese a quien le pese, “su Gobierno trabaja para resolver los trabajos de manera estructural”.
Admitió que existe preocupación por los precios de la canasta familiar, la crisis climática, el contrabando a la inversa y los bloqueos, cuyos efectos negativos han impactado en el nivel de precios. Sin embargo, aseguró que el gobierno nacional trabaja implementando controles y garantizando el abastecimiento de productos a precio justo.
Gremialistas radicalizarán protestas
El sector gremial radicalizará medidas de protesta contra el gobierno de Luis Arce si no deroga la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, advirtió el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de Bolivia, César González.
Según González, en un ampliado sectorial, se decidirá el siguiente paso luego del paro movilizado a efectuarse este lunes en todo el país.
“Esperamos no llegar a eso porque es importante producir más para bajar el precio de los productos. De esa manera se genera riqueza y circulante económico”, declaró González.
Asimismo, anunció que más de 50 organizaciones gremiales del país acatarán el paro movilizado de este lunes para exigir al Gobierno la derogatoria de esa normativa incorporada en el presupuesto de 2025.
El dirigente estimó la participación de más de 30 mil gremialistas en el paro, con concentraciones en diferentes puntos del país.
“En cada departamento tienen sus particularidades y se va a organizar de manera independiente. Debe ser contundente para que el Gobierno derogue la disposición séptima y el Decreto 4701 para crear una empresa agropecuaria porque la verdadera intención gubernamental es dejar sin empleo al 85% de la población en Bolivia”, expresó.
Piden bajar el precio de ganado vivo
Bajar el precio del ganado vivo. Este es el nuevo condicionamiento puesto por el Gobierno para reactivar la emisión de los certificados de abastecimiento interno que dan luz verde para la exportación de carne, según expuso el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, quien refirió que para esta gestión se prevé tener un excedente de 53.000 toneladas de producción. Desde el Gobierno habían anunciado esta medida que afecta a la exportación, aduciendo un incremento del precio de la carne de res al consumidor final y remarcando que esto debe reflejar una disminución para reactivar las exportaciones.
Lacoa explicó que para este año se prevé una producción de aproximadamente 353.000 toneladas de carne, mientras que la demanda del mercado interno estaría cerca de 300.000 toneladas, por lo que el saldo sería materia exportable.
“El sector ganadero tiene que darnos señales claras y concretas de bajar el kilogramo vivo para que repercuta en toda la cadena de comercialización de carne”, dijo el viceministro.
Según la información que maneja el Gobierno, en la presente gestión el kilo de ganado vivo está por encima de los Bs 20, en contraste con los Bs 12 que se registraban a estas alturas del año pasado. Mientras que el kilo gancho subió de Bs 20 a cerca de Bs 40, lo que también repercute en la cadena.
YPFB: Paros generan sobredemanda
El gerente de comercialización de YPFB, Joel Callaú, informó que los anuncios de movilizaciones generan una sobredemanda de combustibles liquidas como diésel y gasolina. Además, aseguró que la distribución se mantiene dentro de los parámetros normales y que la empresa estatal está tomando medidas para evitar problemas en el suministro.
Callaú explicó que en ciudades como La Paz y Santa Cruz se han registrado filas en los surtidores debido a factores coyunturales, como el reciente paro del sector de micros en Santa Cruz y el retorno a clases, lo que generó una sobredemanda temporal. Asimismo, mencionó que en La Paz hubo contratiempos que ya fueron solucionados mediante el despacho extraordinario de combustibles.
Para mitigar la sobredemanda, YPFB ha aumentado la distribución en todo el país. “En La Paz, por ejemplo, estamos despachando un millón de litros de gasolina y 300 mil litros de diésel diariamente para normalizar la situación”, afirmó el gerente.
El funcionario señaló que las filas en las estaciones de servicio también son provocadas por especulación y desinformación. Algunos sectores radicales han anunciado medidas de presión, lo que genera incertidumbre entre la población, llevándola a abastecerse de manera preventiva.
Fuente: Correo del Sur