La Paz, 13 de febrero 2025 (ATB Digital).- Los contratos para la explotación del litio del Salar de Uyuni fueron entregados completos a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), incluidos sus anexos, por lo que sus integrantes no pueden argüir desconocimiento de su contenido, dijeron este miércoles el gerente legal y el gerente de proyectos y contratos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Pablo Nina y Alfonso Pérez, respectivamente.
El contenido de los contratos es otro elemento de la polémica respecto a estos documentos que organizaciones como la Fundación Jubileo, el Club de Ginebra, la Fundación Milenio y otras han calificado de poco beneficiosos para el país y excesivamente favorables a las empresas que los han firmado, particularmente para la rusa Uranium One Group. Por esas y otras observaciones, el lunes comenzaron protestas en Potosí que los residentes potosinos replicaron en otras ciudades del país.
Una de las acusaciones, particularmente del movimiento cívico, es que los contratos son secretos, puesto que nadie ha podido acceder a su contenido, pero los referidos gerentes de YLB aseguraron, en entrevista exclusiva con este diario, que los documentos fueron entregados completos a la Vicepresidencia del Estado.
Nina detalló que, junto al proyecto de ley de aprobación, se envió el informe técnico, el de viabilidad económica y el informe de viabilidad legal, además del contrato completo.
Pérez agregó que hubo un malentendido cuando se dijo que los contratos no fueron remitidos completos a la ALP “y se ha hecho una solicitud adicional por parte de la cámara y la comisión, específicamente, de que se vuelvan a enviar y ha habido un pedido también de que se envíen con copias legalizadas de los contratos y eso también se ha enviado y se ha cubierto”.
El contrato con la rusa Uranium One Group fue remitido a inicios de octubre de 2024 y el de la china Hong Kong CBC Investment Limited, a principios de diciembre del mismo año.
AGUA Y COSTOS
Los dos gerentes señalaron que hasta el momento no se determinó cuánta agua se usará para las plantas proyectadas con Uranium y CBC, ya que los estudios realizados son preliminares. Cuando los estudios de factibilidad determinen cuánta agua se usará, y de qué fuente, se procederá a la consulta previa que exige la CPE.
Nina confirmó que los 970 millones de dólares que Uranium invertirá en la construcción de una planta de carbonato de litio que produzca 14.000 toneladas al año no son a fondo perdido, por lo que la empresa rusa los recuperará de las utilidades que se genere. Justificó este acuerdo señalando que la inversión entraña riesgo económico. “Si al contrato le va mal, a la empresa le va mal”, acotó.
Que la empresa rusa recupere su dinero es uno de los elementos más criticados de ese contrato, rechazado este miércoles por la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí. La asambleísta Azucena Fuertes dice que “los riesgos económicos son asumidos por nuestro país, por Bolivia, y los contratos, tanto en sus cláusulas técnicas como financieras, favorecen más a las empresas transnacionales, la Uranium One y la CBC, que al Estado. Las empresas tienen mayores ganancias y menores riesgos y nosotros asumimos menores ganancias y mayores riesgos”.
En respuesta a una consulta de este diario, los gerentes dijeron que los contratos son susceptibles de modificarse en su régimen regalitario, si este es cambiado en la legislación nacional, como reclaman las instituciones potosinas.
INFORMES
El gerente legal de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Pablo Nina, informó que se ha enviado a la Asamblea Legislativa los informes técnico, de viabilidad económica y de viabilidad legal.
Gobierno socializa hoy contratos de litio en la Villa Imperial
El Gobierno convocó para este jueves a los sectores potosinos para socializar el contrato de industrialización del litio con la empresa china CBC -cuya aprobación está en manos de la Cámara de Diputados- y un proyecto de Ley de Litio, según informó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.
De acuerdo con la autoridad, la invitación a este encuentro denominado ‘Diálogo por la Unidad de los Potosinos’ es pública y el encuentro se llevará adelante en el Teatro V Centenario, este jueves a partir de las 11:00 con presencia de autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
“De manera conciliadora venimos a explicar el contenido del contrato con CBC y el proyecto de la ley del litio. Vamos a explicar de manera técnica, llana y sencilla lo que será la reactivación de la economía para las comunidades aledañas al salar de Uyuni y para el departamento de Potosí”, informó la autoridad.
La convocatoria se da en medio de protestas de diferentes sectores potosinos, que rechazan los contratos advirtiendo una serie de vacíos y temas sensibles como la regalías que va a recibir la región por la explotación del litio, las cuales están en torno al 3%.
Etiquetas:
FUENTE: CORREO DEL SUR