Mundo, 17 de feb 2025 (ATB Digital).- Los astrónomos acaban de descubrir la estructura más grande del universo conocido. Un monstruo cósmico bautizado como Quipu que contiene alrededor de 200 cuatrillones de masas solares en su gigantesco interior. Incluso supera a estructuras previamente consideradas las más grandes, como el supercúmulo de Laniākea (que tiene unos 520 millones de años luz de diámetro). Es tan colosal que los científicos afirman que puede deformar nuestro universo tal y como lo conocemos. Estos gigantes son capaces de provocar pequeños cambios de luz en el fondo cósmico de microondas que provoca leves cambios en las lecturas de temperatura.
¿Qué es Quipu? La nueva megastructura cósmica que rompe récords
Según una investigación preliminar, cuyas conclusiones han sido publicadas en el servidor de preimpresión arXiv (y que ha sido aceptado para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics), es hasta más grande que la Gran Muralla de Sloan, estructura que ostentaba el título desde 2003 con sus más de 1.000 millones de años luz.
¿Y la Gran Muralla Hércules Corona-Boreal que supuestamente tiene 10.000 millones de años luz de largo? La clave es esta suposición. Esta superestructura nunca ha sido confirmada oficialmente como un coloso único e interconectado.
Quipu, nombrada así en honor a un sistema de conteo inca hecho con cuerdas anudadas, es un cúmulo gigante de cúmulos de galaxias que tiene más de 13.000 veces la longitud de nuestra galaxia, la Vía Láctea: 428 megapársecs. Es la superestructura más grande jamás descubierta y contiene casi 70 supercúmulos galácticos.
Quipu no es la única. Estas son las cinco superestructuras recién descubiertas.
Otras estructuras enormes del universo
Al igual que una cuerda Quipu, la estructura es compleja, formada por un filamento largo y múltiples filamentos laterales. Y está acompañada de otras cuatro estructuras similares que abarcan el 30% de las galaxias, el 45% de los cúmulos de galaxias, el 25% de la materia y el 13% del volumen total del universo conocido. No puede ser más impresionante.
Si bien Quipu es la megaestructura de mayor tamaño que los científicos descubrieron en sus conjuntos de datos, las otras cuatro estructuras no se quedan lejos: la más pequeña es el supercúmulo Shapley; pero también están la superestructura Serpens-Corona Borealis, el supercúmulo Hércules y la superestructura Escultor-Pegaso, que se extiende entre las dos constelaciones que le dan su nombre.
Los expertos se basaron en el estudio CLASSIX para rastrear los cúmulos de galaxias de rayos X más brillantes, que son agrupaciones de cientos o incluso miles de galaxias. E identificaron que Quipu tiene forma alargada con ramificaciones más pequeñas, algo que podría darnos pistas acerca de cómo se formarían estas superestructuras cósmicas. ¿Podrían existir megaestructuras aún más grandes? Los astrónomos así lo creen.
¿Cómo afecta Quipu nuestra comprensión del universo?
“Caracterizar estas superestructuras también es importante para la investigación astrofísica, por ejemplo, el estudio de la dependencia ambiental de la evolución de las galaxias, así como para las pruebas de precisión de los modelos cosmológicos”, concluyen los investigadores.
Su estudio, llamado estudio de cúmulos CLASSIX, cubrió aproximadamente el 86% del cielo. Esa porción faltante es lo que los astrónomos llaman la Zona de Evitación que no es sino nuestra Vía Láctea, ya que las estrellas y el polvo cósmico de nuestra galaxia bloquean la vista cuando el objetivo es observar el universo profundo.
FUENTE: MEDIOS INTERNACIONALES