La Paz, 17 de feb 2025 (ATB Digital).- En un mundo de constantes transformaciones, el arte sigue siendo la fuente de expresión y cambio para la representación de la realidad y de narrativas que fortalecen la herencia cultural de la humanidad. Hoy, ese rol es asumido por una nueva generación de artistas cuyo trabajo desafía y reinterpreta las normas establecidas, cuestiona ideas preconcebidas y promueve la diversidad e inclusión.
En diálogo con OPINIÓN, Mateo Riveros Dávila, cochabambino, adentra en su pasión y trabajo como parte de esta nueva camada de artistas surgientes que aportan con nuevas visiones a este ámbito que conmueve, interpela y se adapta a los cambios del mundo moderno.
P.- ¿Puedes hacer una breve introducción sobre ti?, ¿quién es Mateo Rivero?
R.- Bueno, yo soy Mateo Rivero Dávila, tengo 24 años y tengo una formación en arquitectura. Mi mayor interés en el mundo es el arte, pero me inclino más hacia la pintura. También tengo otros hobbies como la cocina.
P.- ¿Cómo comenzó tu acercamiento al arte?
R.- Creo que en toda mi vida no recuerdo un momento en el que el arte no haya estado presente. Se que desde muy niño empecé a pintar, pero realmente me involucré con el arte cuando me hicieron reproducir un cuadro para una tarea del colegio, a mi mamá le gustó mucho así que lo enmarcamos y cada vez que lo veo ahora me causa nostalgia.
Yo salí del colegio Eduardo Laredo y ahí abrí mucho la mente para buscar formas de expresarse. También mis amigos y familia influyeron mucho, creo que siempre tuve esa sensibilidad al arte pero necesitaba fomentarlo y mi entorno aportó mucho en eso.
P.- ¿Qué artistas inspiran tu trabajo?
R.- ¡Uf!, creo que es innumerable, pero si hablamos de mis influencias más cercanas yo diría que Van Gogh, Rembrandt, Da Vinci, Velasquez, Clint, Egon Schiele, que me encanta, y hay una pintora mexicana que también me gusta mucho que es Remedios Varo. Es increíble porque todos estos pintores se meten a lugares un poco menos explorados del arte. También me gusta el arte renacentista de Rafael Sanzio y Miguel Ángel, creo que todos estos autores aportaron con su influencia un pedacito a mi obra.
P.- Adentrando en este tema, ¿qué elementos/personajes representas en tus obras?
R.- Son muy variados por el surrealismo que uso, así que intento no repetir. Sin embargo, a veces sigo patrones, por ejemplo, un tiempo estuve obsesionado con los choclos, me parecen granos impresionante y una fuente de vida increíble. Así que, durante un tiempo, en todo lo que hacía siempre incluía ese elemento de modo surrealista.
P.- ¿Podrías profundizar tu visión del arte surrealista?
R.- El surrealismo se basa en los sueños y en el subconsciente. Yo intento combinar eso, mis sueños con el arte. Todo existe, solo falta materializarlo. El detalle está en saber traer esas ideas al plano físico, se pueden crear personajes y mundos infinitos y locos.
P.- ¿Cuándo comenzaste a exponer tus obras y cómo fue vivir esa experiencia?
R.- Fue a partir del 2019 en adelante. Al principio me presenté en exposiciones individuales y colectivas, y, cuando fui ganando más confianza y experiencia, tuve una exposición en Santa Cruz y tenía pensado hacer otra en la Casa de la Libertad en Sucre, que aún queda pendiente.
P.- Hablando sobre las experiencias que te trajo el hacer arte, ¿cuáles son los triunfos que más celebras hasta el momento?
R.- Creo que son varios. Recuerdo que una vez cuando estaba exponiendo en el Paseo Aranjuez vi a un grupo de personas frente a una de mis obras, donde un hombre mayor les explicaba a los demás el significado de un cuadro. Yo escuché desde lejos y me pareció fascinante la historia que él creaba. Si bien no es lo que yo originalmente vi en esa obra, es interesante saber que cada persona ve algo diferente en el arte, la subjetividad del inconsciente humano es fascinante.
También, ‘La Chocla’, otro de mis cuadros, tiene un significado especial porque una de sus reproducciones fue adquirida por una pareja alemana. A la esposa le gustó mucho y el esposo se la dio como un regalo. Fue lindo saber que el arte puede ser también un medio para mostrar amor por otra persona.
Con todo eso yo creo que el mayor premio que puedo recibir del arte es el poder expresarme, que otras personas puedan interactuar con mi trabajo y que de ahí surja un mundo completamente onírico. Es como darle ese pedacito de ti a los demás y que ello mueve su corazón y su mente, eso es invaluable para mí.
P.-Ahora tu trabajo en el arte está en pausa, ¿piensas retomarlo próximamente?, ¿de qué factores depende?
R.– Si, lamentablemente tuve que dejarlo un poco de lado por enfocarme en mi proyecto de grado, que igual indirectamente está ligado al arte, es el diseño de un centro de arte inmersivo. Pero pienso retomarlo apenas lo concluya porque separarme del arte es como luchar en contra de la corriente.
P.- ¿Cuáles son los planes para tu arte a futuro?
R.- Poder llegar a mucha más gente para que puedan conectar con algo de mi trabajo, como un intercambio de saberes entre artista y espectador.
También me gustaría que se pueda revalorizar más esta cultura del arte aquí en Bolivia. Eso es muy importante sobre todo para inspirar a la gente a explorar su creatividad y talento, porque estoy seguro que lo hay.
P.- Ya formas parte de una nueva generación de artistas que surgen en Bolivia, ¿qué crees que la gen z le está aportando al arte?
R.- Creo que el arte está en una etapa de transición a nivel global por su cercanía a la tecnología. Por ejemplo, un videojuego, si bien no es una forma tradicional del arte, para mí lo es porque involucra gráficos y uso de colores. También está el boom del arte digital NFT con imágenes revolucionarias que se compran a través de criptomonedas en plataformas virtuales.
Con todo esto creo que nuestra generación tiene mucho para aportar en el arte con visiones más arriesgadas y con más libertad para innovar y tocar distintos temas. Los artistas jóvenes combinan la tecnología con técnicas tradicionales y eso sumado al alcance que nos dan las redes sociales hace que las posibilidades de hacer realidad cosas inimaginables sean infinitas.
Varias muestras del catálogo artístico de Mateo Rivero se encuentran en su cuenta de Instagram como @martinti.rd
FUENTE: OPINIÓN