Mundo, 21 de feb 2025 (ATB Digital).- ¿En qué momento se formó el característico hielo ártico en el hemisferio norte? Imaginarse una época de la historia de la Tierra en la que la zona de Canadá subártica estaba repleta de palmeras como si de Alabama, Mississippi o Florida se trataran parece insólito, algo más bien increíble; pero un equipo de científicos del Connecticut College de Estados Unidos ha confirmado que, durante el Eoceno tardío temprano (hace aproximadamente 48 millones de años) esta región contaba con temperaturas cálidas sostenidas durante todo el año, incluso en invierno, lo que habría favorecido la presencia de palmeras en el clima ártico del pasado.
Fósiles de palmeras en el Ártico: evidencia de un pasado sin hielo
Las palmeras son plantas monocotiledóneas que se distribuyen principalmente en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Suelen prosperar en zonas con temperaturas cálidas y húmedas, de ahí que la mayor parte de especies se encuentren en las selvas tropicales, como en América Central, América del Sur o el sudeste asiático.
¿Y es posible que crecieran y prosperaran palmeras en el Ártico?
Los investigadores llevaron a cabo un meticuloso análisis de plantas fosilizadas (de restos conservados de una planta completa o parte de ella) y fitolitos fosilizados de palmeras (estructuras silíceas microscópicas de tejidos vegetales) en sedimentos del lecho de un antiguo lago en la chimenea de kimberlita Giraffe en los Territorios del Noroeste de Canadá.
“El descubrimiento de fósiles de palmeras tan al norte proporciona evidencia clara de que el Ártico alguna vez estuvo libre de hielo, con un clima similar al de los subtrópicos actuales”, aclara Peter Siver, líder del equipo de investigación.
El Ártico fue tropical: hallan microfósiles de palmeras en Canadá
Así pudieron reconstruir la composición botánica de la región durante el período de la Era Cenozoica, descubriendo que hace 48 millones de años, el clima era bastante más cálido de lo que se suponía anteriormente; no era precisamente un paraíso helado, sino un lugar donde tanto las palmeras como las especies acuáticas de aguas cálidas habrían medrado durante todo el año, incluso con la oscuridad propia de los inviernos. Y es que entre los sedimentos del lecho del antiguo lago también hallaron cuatro organismos acuáticos, que actualmente solo podemos localizar en zonas cálidas subtropicales y tropicales. A la luz de estos datos, ahora no es tan difícil imaginarse un escenario del Ártico canadiense con un ecosistema exuberante y de temperaturas templadas.
“La presencia de palmeras en el Canadá subártico representa una desviación significativa de nuestro conocimiento existente sobre la flora y el clima históricos de la región”, explica Emily Johnson, autora principal del estudio que se ha publicado en la revista Annals of Botany.
¿Qué nos dice este descubrimiento sobre el futuro del clima?
Este descubrimiento desafía nuestra percepción tradicional sobre los antiguos ecosistemas árticos y apunta no solo acerca de cómo eran las condiciones climáticas del pasado de nuestro planeta, sino que también subraya la fabulosa adaptabilidad de la vida vegetal en respuesta a los cambios ambientales. Tener conocimiento de que en el pasado prehistórico las plantas pudieron prosperar en lugares tan inesperados evidencia la importancia de estudiar el clima del pasado para poder predecir y mitigar los efectos del cambio climático que cada vez se hacen sentir con más fuerza en la Tierra.
FUENTE: MEDIOS INTERNACIONALES