Mundo, 14 de marzo 2025 (ATB Digital).- Desde tiempos inmemoriales, los eclipses lunares han despertado la fascinación de la humanidad, inspirando mitos, leyendas y profundas reflexiones sobre nuestro lugar en el cosmos.
En la madrugada del 14 de marzo de 2025, el cielo nos regaló un eclipse lunar total de una belleza sobrecogedora, en el que la Luna, sumergida en la sombra de la Tierra, adquirió un tono rojizo tan enigmático como sobrecogedor. A este fenómeno se le conoce como “Luna de Sangre”.
El evento, que tuvo una duración total de varias horas, alcanzó su fase más impresionante durante los 65 minutos de totalidad, cuando la Luna quedó completamente oscurecida por la umbra terrestre.
En España, la visibilidad dependió en gran medida de la ubicación geográfica: mientras que en el centro y oeste peninsular, así como en Canarias, se pudo disfrutar del espectáculo en su totalidad, en la costa mediterránea y Baleares la Luna se ocultó antes de llegar al clímax del eclipse. Con todo, los actuales episodios de lluvias han dificultado sobremanera el espectáculo.
¿A qué hora ocurrió el eclipse en España?
El esperado evento empezó a manifestarse en el cielo español en los últimos minutos de la noche del 13 de marzo y se extendió hasta las primeras luces del alba del 14 de marzo. La fase de totalidad se inició a las 07:26 a.m. (hora peninsular), ofreciendo un espectáculo breve pero hipnótico para aquellos ubicados en las regiones con mejor visibilidad.
A medida que avanzaban los minutos, la Luna fue adquiriendo una tonalidad cobriza, producto de la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Para los observadores en América, la experiencia fue aún más privilegiada. Desde Estados Unidos hasta Argentina, el eclipse pudo ser apreciado en toda su magnificencia, sin interferencias del amanecer. En Miami, por ejemplo, la totalidad ocurrió a las 2:26 a.m., mientras que en Buenos Aires el punto culminante se registró a las 3:58 a.m.
Fases del eclipse lunar total en la península ibérica
Para aquellos interesados en la cronología exacta del evento, estos fueron los momentos clave del eclipse en horario peninsular:
- 06:09 a.m. – Inicio de la observación del eclipse
- 07:26 a.m. – Comienzo de la totalidad
- 07:58 a.m. – Momento máximo del eclipse
- 08:31 a.m. – Fin de la totalidad
- 09:47 a.m. – Fin del eclipse parcial
- 11:00 a.m. – Conclusión del eclipse
Por su parte, la NASA proporcionó horarios específicos para otros países, permitiendo a los observadores de todo el mundo estar preparados para el evento.
¿Qué es un eclipse lunar y cuántos tipos existen?
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Este fenómeno solo se da durante la fase de Luna llena y puede clasificarse en tres categorías:
- Eclipse penumbral: la Luna atraviesa la sombra exterior de la Tierra, provocando un leve oscurecimiento.
- Eclipse parcial: solo una parte de la Luna entra en la umbra terrestre, dejando un contraste visible entre las zonas iluminadas y en sombra.
- Eclipse total: la Luna queda completamente cubierta por la sombra terrestre, adquiriendo su característico tono rojizo.
Los próximos eclipses de 2025
El espectáculo celeste de este año no termina aquí. El 29 de marzo, el firmamento nos regalará un eclipse solar parcial visible en diversas regiones de América, Europa, Asia y África.
Más adelante, el 7 de septiembre, otro eclipse lunar total oscurecerá los cielos, aunque esta vez será visible solo en Europa, África, Asia y Oceanía. Finalmente, el 21 de septiembre, un eclipse solar cerrará la temporada, con visibilidad limitada a Australia, la Antártida y partes del Pacífico.
Fuente: National Geographic