ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Cultura

Comisión Bicentenario Cochabamba: impulsores de la memoria histórica

Cochabamba, 17 de marzo 2025 (ATB Digital).- Creada como una iniciativa ciudadana que desde distintas áreas de expresión artística, cultural y académica se propuso el objetivo de conmemorar los 200 años de independencia de Bolivia, la Comisión Bicentenario de Cochabamba está a meses de cumplir tres años de presencia en la ciudad y el país, y cada vez a menos de celebrar la fecha que impulsó su formación inicial en 2022.

Su directorio está conformado por Ítala de Mamán (presidenta), Rosa Elena Novillo (vicepresidenta), Antonio Apala (secretario general), Miriam Montaño (secretaria de hacienda), Guido Guzmán (secretario de actas), Rodrigo Tórrez (secretario de relaciones interinstitucionales), Marcela Aguilar (delegada de la Comisión para la UMSS) y Edwin Claros (delegado de la Comisión para la Universidad Católica).

En diálogo con OPINIÓN, la vicepresidenta de esta comisión, Rosa Elena Novillo, habla sobre las razones que la motivaron a ella y a otros cochabambinos a preservar y celebrar la historia sobre la fundación de Bolivia a lo largo de estos últimos tres años, tomando más protagonismo en estos meses del 2025.


P.- ¿Quiénes conforman la Comisión Bicentenario Cochabamba y que motivó su creación?

R.- La Comisión Bicentenario Cochabamba surgió como iniciativa de la comunidad de historiadores de Cochabamba, conformada por la Asociación de Investigadores Sociales y la Asociación de Historiadores Pasivos. Entre ambos nos organizamos para en 2022 convocar a la ciudadanía y motivar a que se pueda conformar esta comisión con el objetivo de recordar el periodo de la guerra por la independencia de Bolivia, que duró 16 años, y que nos dio la libertad que tenemos hoy con el nacimiento de la República de Bolivia.


P.- Bajo este objetivo, ¿qué tipo de actividades llevaron a cabo desde 2022 hasta ahora?

R.- Las actividades que planificamos son prácticamente todas las del quehacer humano, pasando por las intelectuales, las académicas, dentro del arte abordamos todas sus disciplinas, otras más que van surgiendo en el trayecto y también la presentación de libros.

En 2022 arrancamos con la organización de seminarios de tipo histórico, porque creemos que la columna vertebral justamente de la celebración de los 200 años de la República de Bolivia es su historia y en función de esta historia es que vamos organizando actividades de otras disciplinas.

Este 2025, recordar el Bicentenario de Bolivia nos debe permitir repasar, analizar y reflexionar acerca de este periodo histórico de nuestra historia, reconocer a nuestros patriotas y héroes que nos legaron un país tan maravilloso, donde nuestra obligación como bolivianos es preservarlo y seguir impulsando su desarrollando y el de su sociedad. Todo eso es lo que como Comisión Bicentenario queremos lograr.

P.- ¿Sabemos que ustedes como Comisión Bicentenario son una asociación sin fines de lucro, como sustentan sus distintas actividades?

R.– Somos una comisión que se sustenta a todo pulmón. No recibimos ayuda de ninguna naturaleza ni recibimos apoyo económico de nadie. Los gastos que en ocasiones necesitamos hacer salen de una caja chica a la que todos nosotros como miembros aportamos para sustentarlos.

También tenemos alianzas con la Alcaldía de Cochabamba, que nos apoyan para algunas actividades, y un acercamiento con el Comité Bicentenario del Gobierno, para ser parte de algunos de sus proyectos en el departamento. Otras de nuestras alianzas principales son con la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Católica y otras universidades privadas más.

En sí, son como 16 instituciones entre públicas y privadas que respaldan las distintas actividades que llevamos a cabo desde 2022 hasta ahora, donde la idea es lograr la unidad de todos los bolivianos en función a este hecho histórico, el de nuestra fundación como república.

P.- ¿Cómo arrancaron su agenda de actividades de este 2025?

R.- Primero nos motivamos a nosotros mismos para luego reflejar esa motivación en la ciudadanía, sobre todo cochabambina. Nuestro propósito desde el principio fue atraer al pueblo cochabambino para que se anime a formar parte de la preparación de los 200 años de la República de Bolivia, y no solamente influimos en Cochabamba con ese propósito, sino también a nivel nacional mediante las redes sociales.

P.- ¿Tendrán actividades centrales en un mes en específico este año?

R.- En realidad no, todas las actividades son centrales e importantes para nosotros porque tenemos un programa que abarca de dos hasta tres actividades diarias a lo largo de un mes, y casi siempre una de ellas siempre es la que destaca más. Así que durante estos 12 meses habrá varias sorpresas para la gente.

P.- Y al concluir el año, ¿en 2026, la Comisión Bicentenario seguirá activa?

R.- Claro que sí, porque resulta que se van acercando otros bicentenarios como el de la fundación de la Universidad Mayor de San Simón y otra serie de acontecimientos más que vamos a ir celebrando, porque la idea es pasar la posta a las nuevas generaciones. Nuestra obligación es abrirle el paso a las nuevas generaciones para que sean ellos luego los que preserven nuestra historia y sigan manteniendo viva la memoria del país.

P.- ¿Cómo se sienten con el resultado de todas las actividades que llevaron y siguen llevando a cabo desde esta comisión?

R.- Estamos muy felices, desde el principio tuvimos buena aceptación y contamos con la credibilidad de todas las instituciones y personas que nos respaldan. También estamos muy agradecidos con todos ellos porque siempre nos abrieron las puertas para llevar a cabo uno u otro proyecto a lo largo de estos casi tres años, haciendo posible este objetivo que nos propusimos alcanzar.

Una vez que concluya el año, queremos que nuestros sucesores, los jóvenes, sean los principales actores de todos los cambios positivos que pueda haber en el país en el futuro.

Así que los invitamos a todos a que puedan participar de las distintas actividades que estamos planificando y presentando a lo largo de estos meses. Todos nosotros somos privilegiadas de poder participar de esta fecha magna y todas las actividades que organizamos son gratuitas y abiertas a público de todas las edades, las difundimos a través de nuestra página de Facebook como Comisión Bicentenario Cochabamba.

Fuente: Opinión

Noticias relacionadas

Policía busca al colombiano Luis Rubio Castañeta

Sergio Aliaga

No es la heladera: dónde guardar las bananas para evitar que se pudran rápido

ATB Usuario

Keanu Reeves duda sobre ‘John Wick 5’: ‘No sé si mis rodillas podrán’

Sergio Aliaga