Sucre, 28 de mar 2025 (ATB Digital).- Las tres instituciones inscribieron documentos históricos en las “Memorias del Mundo”.
La Casa de la Libertad, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca recibieron este martes el certificado “Memorias del Mundo de América Latina y El Caribe” (Mowlac) 2024, otorgado por la Unesco, en un acto realizado en el Salón de la Independencia de la Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre.
Los certificados fueron entregados por la presidenta del Comité Programa del Mundo (Bolivia), Marilyn Sánchez, quien además otorgó reconocimientos a los proponentes institucionales e investigadores que realizaron el estudio histórico para la postulación de los documentos.
La certificación se entregó a la Casa de la Libertad por el archivo denominado “Manifiesto imparcial de la revolución acaecida en la ciudad de Chuquisaca el día jueves 25 de mayo de 1809”; a la Universidad San Francisco Xavier, que inscribió en la Mowlac el archivo de la “Academia Carolina (1778-1941)”, integrado por 541 legajos de manuscritos producidos por esta academia; y al ABNB por la “Colección de Gabriel René Moreno sobre Mojos y Chiquitos (1758-1888)”.
Estos tres archivos, junto con otros cinco de distintas instituciones culturales de Bolivia, forman parte de la Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe, que tiene el fin de conservar, proteger y difundir el patrimonio documental de la humanidad.
Sánchez indicó que Bolivia presentó ocho documentos Programa Memoria del Mundo de la Unesco y los ocho fueron aceptados, entre ellos los postulados por la Casa de la Libertad, el ABNB y la Universidad San Francisco Xavier.
“Mis felicitaciones para todos aquellos que han hecho posible estas postulaciones y exhortarles para que continúen con ese trabajo”, afirmó.
El Rector
En la ocasión, el rector Walter Arízaga destacó la importancia de este reconocimiento y ratificó el compromiso de la Universidad con la conservación del patrimonio documental.
“Estamos recuperando el patrimonio documental; con ese motivo, estamos realizando la selección del archivo bibliográfico de la Biblioteca Central de la Universidad. Luego de esta etapa, iniciará la remodelación física de los ambientes con el fin de unir la Biblioteca central con el Centro Bibliográfico Documental Histórico. Posterior a estos trabajos, se digitalizarán estos archivos y libros para que los investigadores puedan acceder a este material”, anunció.
El Custodio
El director de la Casa de la Libertad, Mario Linares, hizo énfasis en la trascendencia de que Sucre haya sido homenajeada por la Unesco y, en tal sentido, agradeció la presencia de Sánchez.
Según el custodio del primer monumento del país, los documentos antes citados –a los que describió brevemente – constituyen hitos importantes y por eso “deben ser preservados para las generaciones futuras”. En cuanto a la Casa de la Libertad, dijo que “hemos logrado que nuestro fondo documental sea considerado hoy, a través de los sucesos del 25 de Mayo de 1809, como un hito importante para la historia”.
POSTULACIONES
El año 2024, Bolivia registró ocho documentos en la Mowlac, entre ellos: ‘Censo de Extranjeros (1935-1959)’ del Archivo de La Paz, ‘Colección de Gabriel René Moreno sobre Mojos y Chiquitos (1758-1888)’ del Archivo y Biblioteca Nacionales, ‘Expediente sobre traslado forzoso de indios de Puno a la Villa Imperial de Potosí para trabajos en minas e ingenios (1745)’ de la Casa Nacional de Moneda, ‘Tratado de Quinología (1638-1792)’ del Centro de la Cultura Plurinacional, ‘Manifiesto imparcial de la revolución acaecida en la ciudad de Chuquisaca el dia jueves 25 de mayo de 1809, dispuesto en forma de diario’ del Museo Casa de la Libertad, ‘Diccionario castellano-moseteno y moseteno-castellano. Covendo, 1874 (anónimo)’ del Museo Nacional de Etnografía y Folclore, ‘Archivo Politico y Artistico Particular de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979)’ del Museo Nacional de Arte, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y ‘Academia Carolina (1778-1941)’ de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Fuente: Medios Locales