Mundo, 28 de mar 2025 (ATB Digital).- Este fin de semana, la Luna, que estará más cerca de la Tierra, pasará frente al Sol y lo bloqueará de forma parcial dando lugar al esperado eclipse solar.
La Luna entrará en perigeo este sábado 29 de marzo, lo que significará que estará en el punto de su órbita elíptica más próximo a nuestro planeta. Es lo que popularmente conocemos como superluna (término que fue acuñado por el astrólogo estadounidense Richard Nolle en 1979), que nos hace ver a nuestro satélite más luminoso y más grande de lo habitual. Esta superluna coincidirá con el eclipse solar parcialque será visible desde el norte del Océano Atlántico, parte del Ártico, el noroeste de África, el extremo oriental de América, el noroeste de Rusia y Groenlandia y la mayor parte de Europa.
Esto se debe a la trayectoria orbital de la Luna, que está ligeramente inclinada (unos cinco grados) con respecto a la llamada eclíptica, que es la trayectoria del sol a través del cielo. Dos veces al mes, la Luna se mueve a través de la eclíptica. Y es que los eclipses suelen presentarse en pares. Un eclipse lunar suele ir acompañado de un eclipse solar dos semanas después, o viceversa, y este mes tampoco ha sido la excepción. El 14 de marzo contamos con un eclipse lunar total y ahora es el turno del Sol.
La superluna coincide con el eclipse solar
La luna nueva ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados. En esta fase del satélite natural de la Tierra, la Luna estará completamente oscura, visible solo en aquellas zonas donde el cielo nocturno no esté oscurecido por la iluminación artificial de la superficie. Y el resultado de este encuentro cuando la Luna pase frente al Sol será que en el hemisferio norte experimentaremos un eclipse denominado de “cuernos del diablo” (o cuernos solares), en el que la Luna oscurecerá parte del disco y creando un eclipse solar parcial. Parece como si la silueta de la Luna estuviera comiéndose el disco solar.
A diferencia de un eclipse solar total, en el eclipse solar parcial se puede ver parte del Sol, por lo que no se oscurece el cielo ni se ve la corona solar; pese a ello, todas las personas que observen el eclipse deben usar protección ocular adecuada o un método de observación indirecta para proteger sus ojos, ya que mirar al Sol directamente puede acarrear consecuencias graves para la vista. Nunca mires el Sol con gafas normales aunque esté parcialmente oscuro, ya que los rayos contienen rayos ultravioleta (UV) e infrarrojos (IR) que pueden dañar la retina e incluso causar ceguera. Así que no lo olvides: durante las fases previas y posteriores al eclipse, es obligatorio el uso de gafas de eclipse.
Lugares de España en los que ver el eclipse
Islas Canarias: en Santa Cruz de Tenerife comenzará a las 09:15h (hora local canaria)
Barcelona: el máximo será a las 11:48h (hora peninsular)
Madrid: el máximo tendrá lugar a las 11:40h
Bilbao: podrán ver el máximo a las 11:46h
Valencia: el punto álgido del eclipse tendrá lugar a las 11:42h
Sevilla: el máximo se podrá observar a las 11:31h
Pontevedra: el máximo tendrá lugar a las 11:38h
En toda Europa, en general, el eclipse se producirá a media mañana. Después del 29 de marzo, el próximo eclipse solar, que será también parcial, ocurrirá el domingo 21 de septiembre de 2025 y se podrá ver desde la Antártida, Nueva Zelanda y el Pacífico Sur. La luna bloqueará hasta el 73% del Sol.
Fuente: National Geographic