ATB RADIO

EN VIVO

ATB Digital
Ciencia

El descubrimiento que firmó la sentencia de Plutón

Mundo, 17 de abr 2025 (ATB Digital) .- El descubrimiento de Caronte, una de las lunas de Plutón, fue el comienzo de una serie de hallazgos que terminaron por “expulsar” a Plutón del estatus de planeta.

Durante muchos años, cada vez que alguien enumeraba los planetas del Sistema Solar, Plutón era el nombre que cerraba la lista: pequeño, lejano y a la cola del resto. Descubierto en 1930 por Clyde Tombaugh, Plutón pasó muchos años en un estatus planetario indiscutido: no se sabía mucho sobre él, pero nadie ponía en duda que aquel pequeño punto de luz en la inmensidad del espacio debía ser planeta. No obstante, esta situación comenzó a tambalearse en la década de los años 60, cuando los astrónomos notaron algo extraño en su superficie.

LA PROTUBERANCIA MISTERIOSA

A finales de la década de 1960, los telescopios comenzaron a detectar una protuberancia en Plutón. Era como si el planeta tuviera un pequeño bulto, una especie de irregularidad en su forma que no había sido observada hasta entonces. Al principio, los astrónomos pensaron que podía tratarse de una peculiaridad en su superficie o, simplemente, un defecto en las observaciones. Sin embargo, algo no cuadraba.

Fue entonces, en el año 1978, cuando el astrónomo James Christy hizo un gran descubrimiento. Al observar con atención las imágenes de Plutón, se dio cuenta de que aquella misteriosa protuberancia iba cambiando de posición de forma periódica. Es decir, en realidad, no se trata de una deformación del planeta: era un objeto en movimiento. Con ese hallazgo, los análisis se intensificaron, confirmando que se trataba de una luna a la que, posteriormente, se bautizó como Caronte.

EL VERDADERO TAMAÑO DE PLUTÓN

Hasta ese momento, los astrónomos no sabían con exactitud cuán grande (o cuán pequeño) era Plutón. La falta de herramientas para estudiarlo con precisión, sumado a su gran lejanía, provocaron que el pensamiento más generalizado fuese que se trataba de un planeta de un tamaño relativamente cercano al de Marte.

Pero el descubrimiento de Caronte fue crítico, pues permitió calcular con alta precisión su masa. Y la sorpresa fue enorme: resultó que Plutón era mucho más ligero de lo esperado, con solo un 0,2% de la masa de la Tierra. Es decir, eso lo convertía en un mundo diminuto en comparación con los gigantes gaseosos y con los planetas rocosos del Sistema Solar.

Este descubrimiento fue clave: Plutón no solo era pequeño, sino que su luna Caronte era inusualmente grande en relación a él. De hecho, Caronte es tan grande que, en vez de orbitar a Plutón, ambos giran en torno a un punto común, tal y como si se tratase de una pareja de bailarines tomados de la mano. Esto es, además, algo muy curioso, pues se trata de un comportamiento que no se observa en ningún otro planeta del Sistema Solar, lo que también empezó a sembrar dudas sobre el verdadero status de Plutón.

Plutón y su luna Caronte

EL GOLPE FINAL

Pero, durante algunos años, todo quedó en una duda susurrante. Sin embargo, a medida que mejoraban los telescopios y la tecnología, los astrónomos comenzaron a explorar con mayor detalle el Cinturón de Kuiper, una región del Sistema Solar más allá de Neptuno, poblada de incontables cuerpos helados. Y, lo que encontraron, fue realmente sorprendente: no solo existía Plutón, sino que en aquella zona podían observarse decenas de objetos que presentaban características muy similares.

Poco después, en el año 2005, otro descubrimiento impactante se sumó al del Cinturón de Kuiper: la identificación de Eris. Este planeta era ligeramente más grande que Plutón y orbitaba en una región muy similar a él. Y, como te habrás imaginado, esto generó una gran controversia: si Plutón era considerado un planeta, ¿por qué no lo sería también Eris? Y si Eris recibía el título de planeta, ¿cuántos otros objetos del Cinturón deberían también incluirse en esa lista?

 Los planetas enanos del sistema solar:Plutón, Eris, Haumea, Makemake y Ceres
Foto: iStock

Comparación entre los planetas enanos del sistema solar:Plutón, Eris, Haumea, Makemake y Ceres.

Con el objetivo de poner fin al dilema, la comunidad científica decidió que ya era momento de empezar a replantearse la definición de “planeta”. No era solo una cuestión de tamaño o de ubicación, sino que se trataba de categorizar correctamente los cuerpos celestes para entender mejor la estructura de nuestro Sistema Solar.

Así, la acumulación de descubrimientos de mundos pequeños similares a Plutón forzó a la Unión Astronómica Internacional (UAI) a tomar una decisión drástica.

LA NUEVA DEFINICIÓN DE PLANETA

El año 2006 se convirtió entonces en una fecha crítica para Plutón: la UAI estableció una definición clara de lo que era ser un planeta. Concretamente, se oficializó que, para ser considerado como tal, un cuerpo debía cumplir tres condiciones: orbitar alrededor del Sol, tener suficiente masa para que su gravedad le dé una forma esferoidal y haber limpiado su órbita de otros objetos similares. Y sí, Plutón cumplía las dos primeras, pero no la tercera. Su órbita estaba llena de cuerpos helados similares, lo que significaba que no era el “dominante de su región”

No obstante, esta decisión no estuvo exenta de controversia. Para muchos, Plutón siempre será el noveno planeta sin importar lo que digan los astrónomos. No obstante, la ciencia avanza y, con el descubrimiento de Caronte y de otros cuerpos similares, quedó claro que Plutón no era tan único como se pensaba. Pero que no te de pena: hoy, Plutón sigue siendo un objeto fascinante, con cinco lunas y una superficie helada llena de montañas y valles.

Fuente: National Geograpic España

Noticias relacionadas

Científicos descubrieron un nuevo estado de la materia en otra dimensión

Anitta es criticada por su religión al mostrar en su videoclip rituales y tradiciones que practica

Cristal Vergara Capo

Arce asegura que recursos son insuficientes para atender desastres y acusa a legisladores de no velar por el pueblo

Sergio Aliaga