Cochabamba, 21 de abr 2025 (ATB Digital) .- El departamento registró un aumento en la siniestralidad, representando a nivel nacional el 16.5% del total de accidentes.
Cochabamba eleva sus cifras de siniestralidad, de acuerdo con datos de Univida, y la mayoría de los accidentes involucran motocicletas.
El gerente regional Valle, Carlos Herbas, informó que entre enero y marzo de este año ocurrieron 886 siniestros en Cochabamba, 154 más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 732 accidentes.
Este año, 1.196 personas resultaron afectadas, lo que representó un gasto de 4.852.092 bolivianos. En 2024, se registraron 893 afectados y un desembolso de 3.901.984 bolivianos, lo que evidencia también un incremento.
De acuerdo con los registros de los 11 tipos de vehículos involucrados en siniestros, Herbas informó que en Cochabamba las motocicletas lideran las estadísticas. De los 886 accidentes reportados entre enero y marzo de este año, 327 correspondieron a este tipo de motorizado de dos ruedas, lo que representa el 36.9% del total.
En segundo lugar, se encuentran las vagonetas, con 180 casos (20.3%), seguidas de los minibuses, que registraron 175 accidentes (19.8%). Los automóviles estuvieron involucrados en 78 siniestros (8.8%), mientras que las camionetas sumaron 42 (4.7%).
La lista continúa con los camiones, que participaron en 27 accidentes (3.0%); los ómnibuses, con 24 casos (2.7%); y los tractocamiones, con 13 siniestros (1.5%). Finalmente, se reportaron dos accidentes en colectivos (0.2%) y dos más en vehículos tipo Jeep (0.2%).
Herbas indicó que, paradójicamente, las motocicletas son las que menos adquieren el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT), pero a su vez registran la mayor siniestralidad. Además, destacó que las motocicletas tienen 17 veces más probabilidades de sufrir un accidente que los vehículos de cuatro ruedas.
Por otro lado, señaló que la mayoría de los accidentes, independientemente del tipo de vehículo, son causados por fallas humanas. Atribuyó esto a una falta de conciencia, responsabilidad y educación vial. En respuesta, aseguró que diversas instituciones, incluida la Dirección de Tránsito, están llevando a cabo campañas preventivas dirigidas a diferentes públicos, como estudiantes, conductores y vecinos.
En cuanto a los datos nacionales, en el primer trimestre de este año se registraron 5.393 accidentes, lo que representa un incremento de casi el 7% respecto a los 5.068 del mismo periodo en 2024. La mayoría de los siniestros ocurrieron en el Eje Troncal, con Santa Cruz liderando con el 58.38% del total, seguida por La Paz con el 18.1% y Cochabamba con el 16.5%.
Fuente: Opinión