Mundo, 23 de abr 2025 (ATB Digital).- ¿Cómo es este nuevo color? Para empezar, no se puede ver a simple vista, sino con láser. Lo han logrado contemplar cinco científicos estadounidenses y así lo han conseguido.
¿Crees que lo has visto todo en cuanto a colores se refiere? Pues no opina lo mismo un equipo de científicos de la Universidad de Berkeley en California (Estados Unidos) que afirma haber descubierto un nuevo color al que han bautizado como “olo” (que representa el binario 010). Un color nunca visto. El problema es que este descubrimiento viene con truco, ya que hasta ahora, solo han podido contemplar este asombroso color cinco personas porque no se puede ver a simple vista ni tampoco a nuestra experiencia cotidiana de observar cosas.
Todo esto proviene de un experimento
Según los investigadores, el color olo es de un tono azul verdoso saturado, pero únicamente puede contemplarse con la ayuda de la estimulación láser. Para ello, un equipo de cinco científicos de esta universidad utilizó tecnología láser para activar selectivamente células en sus propias retinas y ampliar su visión más allá de los límites naturales (algo así como eletrocutarse los ojos con láser).
Han bautizado a la técnica Sistema de Visión Oz en honor a la Ciudad Esmeralda de la novela de L. Frank Baum El Mago de Oz (y la posterior película de 1939 protagonizada por Judy Garland que todo el mundo conoce), y permite ver más allá de la gama normal de percepción del color. Ahí es cuando cobró vida el “olo”, un azul verdoso con una saturación sin precedentes, según las descripciones de los expertos. Este tono sería el más parecido al olo, aunque como solo puede experimentarse mediante la manipulación láser de la retina (aunque solo unas pocas micras), no hay imagen de ello.
Lo interesante de esta estrategia es que en lugar de ajustar el espectro de luz, lo que hacen los expertos es controlar la distribución espacial de la luz en la retina, un concepto conocido como metamerismo espacial (nosotros estamos habituados al metamerismo espectral, que es básicamente lo que estás contemplando ahora mismo en el ordenador, una tecnología de color tradicional que combina distintas longitudes de onda de luz para imitar la forma en la que nuestros ojos perciben los colores). Existen tres tipos de conos: sensibles a las longitudes de onda de luz larga (L), media (M) y corta (S); en este caso, estimularon los conos M de la retina que se encuentran en el medio y donde ninguna luz natural los excita por sí sola.
“Llamamos a este nuevo color ‘olo’. Los participantes informan que el olo en nuestro sistema prototipo aparece azul verdoso con una saturación sin precedentes, al observarlo en relación con un fondo gris neutro. Los participantes descubren que deben desaturar el olo añadiendo luz blanca para lograr una coincidencia de color con la luz monocromática más cercana, que se encuentra en el límite de la gama, prueba inequívoca de que el olo se encuentra fuera de ella”, comentan los científicos en su estudio.
¿Cómo es el color olo?
“No hay forma de representar ese color en un artículo o en un monitor”, explicó al diario The Guardian Austin Roorda, científico de la visión del equipo. “La cuestión es que este no es el color que vemos, simplemente no lo es. El color que vemos es una versión de él, pero palidece por completo en comparación con la experiencia del olo”.
El color olo se compone de tres elementos fundamentales: tono, saturación (también conocida como croma) y valor (o brillo). Según el estudio, el color “olo” destaca por una saturación inusualmente alta, mientras que su tono se sitúa de forma consistente en la gama del azul verdoso. Pero, con estas consideraciones y teniendo en cuenta lo que hace falta para poder contemplarlo, ¿puede considerarse realmente un color nuevo?
Los investigadores, que publicaron los detalles de su experimento y descubrimiento en la revista Science Advances, creen que la tecnología no solo es capaz de crea nuevos colores, sino que incluso podría allanar el camino para un tratamiento efectivo para las personas daltónicas (aquellas que, genéticamente tiene alterada la capacidad para distinguir los colores y donde la forma más habitual de daltonismo es la que interfiere en la diferenciación entre el color rojo y el color verde).
Fuente: Medios Internacionales