Sucre, 23 de abr 2025 (ATB Digital).- El promedio de lluvia en abril es de 31 milímetros, pero ya llovió más de 50.
Con la lluvia constante caída desde la noche del lunes hasta este martes, en Sucre ya llovió casi el doble del promedio de abril.

Entre la noche del lunes y primeras horas de este martes, llovió 19,4 milímetros (mm), lo que subió el acumulado a 50,6 mm, cerca del doble del promedio de abril, que es de 31 mm.
La información fue provista a Correo del Sur Radio por el técnico del Senamhi Javier Ugarte.
Hay que apuntar que la medición del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se realiza de 8:00 a 20:00 todos los días, por lo que los datos aumentaron dado que llovió prácticamente todo el día.
Aunque la precipitación acumulada es notable, hay registros históricos mayores en abril. Por ejemplo, en 1988 llovió ese mes 108 mm y en 1999, 110,9 mm.
Las lluvias han marcado este arranque de año. En los tres primeros meses, alcanzaron más del 80% del promedio anual previsto por el Senamhi para Sucre, en un hecho inédito después de 41 años.
Hasta principios de mes se habían acumulado 570,6 mm, el 82,4% de la previsión anual para la capital, que es de 692,2 mm, según informó CORREO DEL SUR en una nota especial de domingo.
No se registraba algo parecido desde 1984, cuando en el primer trimestre llovió un total de 820,4 mm. Además, la cifra acumulada este 2025 era la segunda más elevada de las historia desde que el Senamhi tiene reportes (1975).
VATICINIO
¿Cuál es el prónóstico para este miércoles y los días que siguen?
Para esta jornada aún se esperan lluvias aisladas, pero para el jueves y viernes ya no habrá precipitaciones pluviales y las temperaturas máximas irán en ascenso, indicó el funcionario del Senamhi. Hizo notar además que las temperaturas mínimas se mantendrán relativamente bajas.
El Senamhi mide la acumulación de lluvia en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m2) de agua.
HISTÓRICOS
Aunque la precipitación pluvial acumulada este abril ya sobrepasó el promedio, hay otros registros históricos como el de 1998, 108 mm, y el de 1999, 110,9 mm.
Fuente: Correo del Sur