La Paz, 24 de abr 2025 (ATB Digital) .- Bajo la administración del Museo Nacional de Arte (MNA), la Casa Museo “Inés Córdova – Gil Imaná” abrirá sus puertas al público este viernes a las 19h00, en la ciudad de La Paz, para exponer la obra de la pareja de artistas con una nueva presentación museográfica y brindar una biblioteca y archivo especializados en arte.
“Esta reapertura llega con una nueva propuesta museográfica que integra una sala para rememorar las obras de Inés ‘la artista ceramista más prestigiosa de los años 70’; otra sala para conocer la producción artística de Gil Imaná; y una tercera para recordar la profunda relación de los esposos, que dio lugar a varias creaciones individuales y en conjunto, que constituyen un legado importante para Bolivia”, refiere un reporte de prensa del MNA.
La Casa Museo “Inés Córdova – Gil Imaná” está ubicada en la avenida 20 de Octubre, esquina calle Agustín Aspiazu, en la zona de Sopocachi.
Además, en la Casa Museo funcionará la Biblioteca y Archivo especializado en arte del MNA.
Este espacio albergará los archivos personales de los esposos, del “pintor de la Revolución” Miguel Alandia Pantoja, y del “pintor del Altiplano” David Crespo Gastelú. Documentos que constituyen un aporte a la historia del país y a la comprensión de los contextos políticos culturales en los que habitaron los artistas, realidades que influyeron notablemente en su producción.
En noviembre de 2024, el archivo de Alandia Pantoja integró los 27 documentos que pasaron a ser parte de la Memoria de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MOWLAC), que fomenta los trabajos de investigación y contribuye a que la memoria histórica de la humanidad sea preservada.
La apertura de la Biblioteca y Archivo en la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná es un homenaje a la pareja de artistas que dedicaron su vida a recorrer distintos lugares de Bolivia y otros países, conocer y ser parte de los movimientos artísticos de su época y crear un vasto legado artístico.
En el lugar se llevarán adelante talleres de cerámica y de otras especialidades artísticas.
Los artistas crearon más de tres mil obras, tanto individuales como en pareja, inspiradas en el amor, en las poblaciones indígenas, en la naturaleza y sus paisajes.
Inés, más abstracta, trabajó una diversidad de materiales, metales, tejidos cerámica y creó obras con un contenido tan amplio en significados como en belleza, al igual que sus joyas.
Mientras que Gil Imaná proyectó sus creaciones en reproducir los encuentros íntimos, la magia de la unión entre la mujer y el hombre, así como en temas sociales inspirados en la realidad precaria de las familias, las mujeres trabajadoras, madres, ancianas y niñas.
Fuente: ABI