La Paz, 25 de abr 2025 (ATB Digital) .- En pleno trabajo para su vigencia, el Proyecto de Ley 144 fue socializado este jueves con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica). La norma busca institucionalizar los llamados Gabinetes de Atención Integral a Estudiantes (GAIE).
Un desayuno trabajo se realizó para explicar esta propuesta de la diputada Bertha Acarapi, del Movimiento Al Socialismo (MAS). Con ella, se busca promover la prevención, el acompañamiento psicosocial y la promoción de derechos desde las unidades educativas.
De acuerdo con la información brindada, los GAIE se aplicaron ya como un plan piloto en 2009 en Chuquisaca. Sus perspectivas son favorables en la lucha por evitar los embarazos en menores de edad, algo que ambas instituciones, Unfpa y Koica, han resaltado. También se ha visto su importancia en la prevención infecciones de transmisión sexual y relaciones de pareja violentas en el ámbito escolar.
GABINETES
Justamente, la propuesta normativa apuesta a que, en un esfuerzo conjunto de la comunidad educativa, se consoliden los equipos interdisciplinarios en las unidades educativas que brinden atención psicoemocional, orientación en salud sexual y reproductiva, y acompañamiento en situaciones de violencia intrafamiliar o escolar.
Durante la jornada se compartieron datos. Uno de ellos es que el 24% de los adolescentes en Bolivia ha sufrido violencia física por parte de sus padres. Además, el 5% ha sido agredido por sus hermanos y el 5% ha sido forzado a mantener relaciones sexuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y Unfpa.
Asimismo, se informó que, de cada 100 muertes maternas registradas en el país. Dos corresponden a niñas menores de 14 años y 12 a menores de edad de entre 15 y 19 años.
Bajo estos datos, como solo un ejemplo de las problemáticas, se ha visto la importancia de un trabajo con los gabinetes en los colegios.
“Al ser convertidos en una política de Estado, los GAIE podrán ser parte del presupuesto educativo, formar parte de la planificación nacional y garantizar su sostenibilidad en el tiempo”, se informó, mediante una nota institucional del equipo de la diputada.
Además de la socialización de la norma, el evento se convirtió en un espacio de construcción en conjunto.
Fuente: La Razón