Mundo, 25 de abr 2025 (ATB Digital) .- Corría el año 1990, y el calendario marcaba fecha del 24 de abril, cuando, a bordo del Transbordador Espacial Discovery (STS-31), se llevó a cabo el lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble, en un contexto en el que los astrónomos se enfrentaban a un obstáculo constante a la hora de observar el cosmos: la atmósfera de la Tierra.
Esto cambió para siempre una vez se puso en marcha: desplegado en órbita terrestre al día siguiente, dio inicio a 35 años de exploración en los que han surgido descubrimientos de gran impacto científico, como la gran tormenta (o “mancha blanca”) en Saturno, la evidencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia gigante M87 o la captación de imágenes de la Nebulosa del Reloj de Arena (MyCn18).
De acuerdo con la NASA, el Hubble fue diseñado con una vida útil de 15 años. Sin embargo, cinco misiones de mantenimiento no solo han permitido extender su presencia en órbita hasta nuestros días, sino también aumentar sus capacidades de manera simultánea a los avances tecnológicos que acontecían en tierra. Esto, sumado a que el Centro de Control de Operaciones del Telescopio Espacial en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA garantiza que opere de manera ininterrumpida los 365 días del año, ha hecho que el Hubble se convierta en una herramienta vital para conocer el universo.
En cualquier caso, el telescopio no será eterno: se prevé que cese su actividad en 2036 y que sus funciones sean sucedidas por su hermano menor, pero más potente en términos de alcance y capacidad, el Telescopio Espacial James Webb (JWST), que entró en órbita el 25 de diciembre de 2021.
El Hubble, por su parte, dejará un legado imborrable en el ámbito de la exploración astronómica, tal y como lo ha hecho hasta ahora en sus más de tres décadas de funcionamiento. Estas imágenes muestran sus grandes aportaciones a lo largo de los años.
Año 1
En su primer año, las imágenes del Hubble mostraron la “mancha blanca” de Saturno, una gran tormenta ubicada en la región ecuatorial del planeta.
Año 6
En su sexto año, el Hubble captó esta instantánea de MyCn18, una nebulosa planetaria joven con forma de reloj de arena.
Año 10
En su décimo año, el Hubble tomó imágenes de un cúmulo masivo de galaxias llamado Abell 2218, ubicado a unos dos mil millones de años luz de la Tierra.
Año 11
La imagen destacada de su undécimo año fue la de la nebulosa planetaria IC 418, también conocida como la Nebulosa del Espirógrafo. Situada a unos 2.000 años luz de la Tierra, esta nebulosa representa la etapa final en la evolución de una estrella similar a nuestro Sol.
Año 16
En su decimosexto año, obtuvo una imagen de la Nebulosa del Cangrejo, un remanente en expansión de la explosión de supernova de una estrella.
Año 20
En su vigésimo año, capturó en la vista más detallada del vivero estelar más grande en la Nebulosa 30 Doradus.
Fuente: National Geographic